miércoles, 26 de mayo de 2010

4 - Preproducción (Parte I)

Variables a considerar para pre producir un programa televisivo:
- Recurso humano: producción, técnico, talento e invitados.
- Equipo necesario: cámaras de televisión, cámaras de video, iluminación, microondas, switchera, teleprompter, computadoras, máquinas de VTR, cónsola de audio, micrófonos, microondas.
- Escenario
- Vestuario
- Recursos materiales
- Necesidades
- Presupuesto

Fases de elaboración
De acuerdo a Sáinz, en el proceso de pre producción se dan una serie de pasos: Idea, Argumento, Tratamiento literario, Guiones originales (adaptaciones de obras literarias o teatrales), Guión técnico, Contratación, cesión de derechos de reproducción cinematográfica, Registro de autores, Depósito Legal, Propiedad Intelectual, … analicemos algunos de estos aspectos.

- Idea: Es el principio y motivación de toda producción. Todo se pondrá al servicio de esta idea motora. Es una fase preliteraria (no documentada). Es una declaración de intenciones o finalidades que serán tan amplias como la imaginación.

- Sinopsis: Se utiliza a menudo como resumen del proyecto de una película que va a realizarse y será analizado por un director, un productor o ambos, porque su objetivo es despertar el interés del productor para conducirle a la lectura del guión completo. Puede ocupar uno y medio folios. Plantea el desarrollo de la acción. Boceta el carácter de los protagonistas. Relaciona los escenarios sumariamente, pero no en su totalidad. Si se efectúa después del tratamiento sería para promoción. Será breve, concisa y la historia y personajes estarán en orden secuencial.

- Argumento: Es la primera fase literaria, desarrolla narrativamente la idea en breves líneas escena por escena, cuenta la historia y la finalidad o propósito de la producción. Contiene los acontecimientos esenciales y los personajes principales. Su extensión varía entre 7 y 12 páginas.

Descarga haciendo click un ejemplo de Argumento y Sinopsis de la serie Lost

Aquí podrán visualizar otros ejemplos:
http://www.unicef.es/salaprensa/propuestas_television.htm

- Escaleta: Desarrollo dramático señalado por secuencias. Intervención de personajes y desarrollo psicológico. Hasta diez folios. Ofrece interés en informativos. Favorece la elaboración preventiva. El término escaleta es bastante antiguo en las artes de movimiento. Los grandes escritores de ópera, tratando de evitar trabajo innecesario, presentaban un boceto o versión preliminar de la obra en la cual incluían los segmentos más importantes de la historia, a la cual llamaban Scaletta. En la actualidad el uso de la escaleta permite ver grosso modo la historia, la interrelación de los personajes, la sucesión espacio-temporal de escenas y sus conexiones, calcular las secuencias y programar la duración de cada una, así como conocer sus principales características. Prácticamente, la escaleta es un desarrollo próximo al guión literario, pero sin abordar los diálogos. Ésta se divide en bloques y éstos a su vez en secuencias. Es una guía imprescindible en programas no dramáticos.

Descarga haciendo click dos ejemplos de Escaleta

- Tratamiento: Están señalados: escenarios, acción, personajes. No hay diálogos, si acaso apuntes. Orden secuencial más elaborado. Producción puede conocer: Plan de rodaje con suficiente aproximación, presupuestos preventivos, memoria de localizaciones, primer desglose, posible duración, tiempo de rodaje, y prever la utilización de material maquinista.

- Guión literario: En éste se han de desarrollar, perfectamente las acciones, personajes y localizaciones. Los diálogos deben estar completos y no deben contener ninguna indicación de carácter técnico. Constituye el material que se pone en manos del director o realizador como herramienta de base para el rodaje o grabación, cuando no han intervenido en la elaboración. Ofrece información completa acerca del entorno (¿Dónde?), la época (¿Cuándo?), la acción dramática (¿Qué?), y los personajes (¿Quién?).

- Guión técnico: Estudio y análisis minucioso del guión literario. El director/realizador puede suprimir, incorporar o modificar pasajes de la acción o diálogo. Deberá contener el troceo por secuencias y planos, ajusta la puesta en escena de acciones y diálogos, incorpora la planificación y las indicaciones técnicas precisas: encuadre, posición de cámara, decoración, sonido, playback, efectos especiales, iluminación, etc.

- Plan de trabajo: Se encuentra dividido en secuencias mecánicas: unidad de espacio y unidad de tiempo. Dicho plan sirve a la producción para la elaboración de los desgloses.

- Story Board: o guión gráfico es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse. Un story board es esencialmente una serie grande de viñetas que ordenan la narración de los hechos de una película. Se utiliza como planificación previa a la filmación de escenas y secuencias; en él se determina el tipo de encuadre y el ángulo de visión que se va a utilizar. Sirve cómo guía al director.

Descarga haciendo click ejemplos de Story Board o Guión Gráfico

Y aquí podrás conseguir formatos para realizar Story Board

Conoce cuál es el proceso de pre producción de guiones que debe cumplirse según cada género de programa haciendo click aquí


EL GUIÓN
Pudovkin defiende el “guión de hierro”, llamado también “montaje a priori” del film. Todo está minuciosamente previsto.

Vertov dice que el guión nace en el montaje, a partir de las posibilidades que presenta una ingente cantidad de material rodado.

Eisenstein habla de la “novela cinematográfica” (guión), en una posición de equilibrio con respecto a los dos anteriores teóricos.

Por ejemplo para los dibujos animados, es necesario seguir el primer método; en los films-reportajes o videos de actualidad o realizados con material de repertorio se impone el método Vertov; mientras que en la producción de dramáticos se impone la tercera vía.

En televisión el productor se enfrenta con tres modelos básicos de programas:
- Exigen un guión completo y total (dramáticos).
- Carecen de guión previo a la grabación (informativos).
- Sólo permiten una guionización parcial (entretenimiento, shows).

Para Whittaker existen programas semi-escritos y shows completamente escritos (no precisamente una larga lista para memorizar).

En la primera categoría se encuentran las entrevistas, discusiones, programas de participación, de variedad y espectáculos. El guión para shows semi-escritos se asemeja a un esquema básico que contiene únicamente los segmentos del programa y los tiempos indicados para cada uno.

Aunque los guiones para shows semi-escritos pueden ser comparativamente fáciles de escribir, este tipo de programas ponen presión al director y al talento para predecir cómo van a suceder las cosas y tratar de realizarlo "al vuelo" para que funcione.

En contraste, los guiones para programas completamente escritos contienen el audio y video completo para cada segundo. En el programa completamente escrito el contenido general, el balance, el ritmo y los tiempos pueden ser determinados antes de que comience la producción. Las sorpresas desagradables son minimizadas (nótese que no dijimos eliminadas).

Para Sainz los métodos para desarrollar el guión definitivo son muy variados. En los documentales biográficos de personas vivas, se efectúa primero la grabación de una entrevista que será después nuestro hilo argumental y, en definitiva, permitirá elaborar el guión.

En los concursos no hay un guión convencional, este tipo de guiones se dividen básicamente en tres documentos: continuidad, preguntas y previsión del comportamiento de los concursantes.

En los programas de entrevistas es difícil saber qué respuestas podemos obtener de los invitados, pero podemos prever las preguntas, sus posibles respuestas y las preguntas a las que darían lugar.

En los programas donde el público interviene resulta más difícil tener un guión; para evitar contingencias se recurre con frecuencia a la contratación o selección de público con el objetivo de tener un control sobre la producción.

Los guiones que nos permiten producir un programa varían de un género a otro. En casi todos los géneros se necesitan guiones de presentadores o locutores, pero no es frecuente que los haya en dibujos animados o dramáticos, entre otros. Los guiones gráficos o Story Board se emplean en procesos de infografía para la creación de esquemas y animaciones. Los guiones técnicos son mucho más precisos que los guiones de grabación, los primeros nunca se emplean en directo mientras que los segundos pueden servir para este fin. Por último los guiones literarios se emplean en aquellos programas que contienen reportajes, pequeñas dramatizaciones y siempre en los de ficción.

La diferencia entre escaleta y minutado consiste en la posibilidad de saber el orden y tiempo exacto asignado (minutado); al contrario cuando el orden y la duración están previstos, pero pueden existir alteraciones (escaleta).

Cuando nos referimos al guión presentadores/locutores hablamos de dos tipos: uno cuando los locutores aparecen en imagen y pueden incluirse por tanto anotaciones sobre su comportamiento delante de cámara, y dos cuando por el contrario no hay presencia delante de las cámaras y es una locución voz en off.

Según D’Victorica (2002, p.23) dentro de los equipos de producción siempre debe encontrarse una persona o grupo cuya función sea establecer las características que el mensaje televisivo tendrá, a quien se denominará guionista, encargado de “traducir” una idea o mensaje al lenguaje propio del medio televisivo.

El guionista es el responsable de escribir ideas en un texto destinado a ser producido y trasmitido, el cual deberá contener los cuatro elementos esenciales del lenguaje televisivo son la voz, música, sonidos e imágenes.

Para establecer la combinación adecuada de los cuatro elementos, primero se especifica la necesidad de comunicación, que toma en cuenta las características del público al que se va a dirigir, y el efecto que se pretende obtener. Este inicio lleva a la técnica especial de elaborar un guión para televisión, el cual siempre remitirá a pensar en dos partes básicas que pretenden satisfacer una necesidad de comunicación: el audio y el video.

Sin un guión previo se asegura que las horas de edición serán lentas y sin sentido, sobre todo si se traduce esto en términos económicos.

Es indispensable antes de la edición un guión, ya que asegura que el trabajo se hará sin pérdida de tiempo y dinero. D’Victorica define el guión como “la visualización previa de las imágenes, la concepción del producto final, es una pauta, una guía que orienta la creatividad”.

Todo guión tiene como función principal servir como guía de acción para la realización del programa de televisión, sin éste sería imposible su producción. La principal característica que todo guión debe poseer es la claridad, para ello debe respetar un formato, que son los modos establecidos y estandarizados para presentar información.

El guión y la realización están al servicio de la idea y son la puesta en práctica de las teorías y técnicas para transmitir el mensaje del mejor modo posible.

Guión Literario
El guión literario se emplea en producciones dramáticas, debe desarrollar perfectamente las acciones personajes y escenarios; los diálogos, escritos en estilo directo, también deben estar completos. En el guión literario no son necesarias la indicaciones de carácter técnico. Es normal que se divida en escenas y cada una esté precedida de una cabecera con indicaciones tales como: Interior o Exterior, Día o Noche, lugar de la acción u otras que se consideren necesarias.

El guión literario constituye el documento que con frecuencia llega a las manos del director o realizador como primera herramienta de trabajo para la planificación del rodaje o grabación. Es frecuente que el director de un programa de televisión supervise y redacte el guión. Puede presentarse de varias maneras:
- Modelo americano a una sola columna
- A una sola columna con diálogos en sangrado
- Modelo europeo a doble columna
- Modelo de tres columnas: acción, diálogos y banda sonora.

Haz click sobre este link para ver ejemplos de cada uno de ellos

Guión Técnico
De competencia exclusiva del realizador. El realizador analiza y descompone el guión literario. Este guión debe contener:

-Fragmentación del guión en planos, secuencias y/o bloques.
-Numeración cronológica de planos.
-Numeración de las escenas y secuencias.
-Definición de cada plano (tamaño, angulación).
-Modos de continuidad (corte c.i.,c.a.; fade f.i., f.o.; dis.; wipe; etcétera.)
-Efectos especiales (FX) como Slow motion: S.M., Blanco y negro B/N, etcétera.
-Música y audio.
-Toda la acción.
-Todos los diálogos.
-Todas las descripciones técnicas: sonidos, efecto de iluminación, movimientos de cámara, plantas de piso, etc.

Una vez que el guión literario está listo, el productor pasa una copia del mismo al director quien es el responsable de trasladar a imágenes aquello que está expuesto en el texto, de tal manera que se obtenga un documento que sirva de guía para el trabajo de realización: el guión técnico. El realizador interpreta el guión literario y establece un punto de vista para abordar el trabajo audiovisual. Producto de esta interpretación se obtiene el guión técnico

El realizador crea el guión técnico a partir del trabajo de corte del guión literario. Cortar el guión es una expresión utilizada para designar a la división de la acción en una serie de planos consecutivos que integrarán el discurso audiovisual. Para tal tarea, el realizador debe poner atención y especial cuidado a la sucesión de eventos que narra la historia a fin de ubicar los picos dramáticos de la misma. Encontrar los picos dramáticos le posibilitará determinar qué parte de la acción deberá segmentarse en planos y cuál deberá permanecer fluida desde su inicio hasta su conclusión. El realizador a partir del trabajo de corte es responsable de que a través de los planos se establezca una conexión emocional entre el espectador y los personajes, o bien, entre el realizador y la obra: el guión.

En el guión técnico se presenta la acción que se verá y oirá en pantalla de manera fragmentada, dividida en escenas, secuencias o bloques de forma cronológica.

Aunque cada guionista o productor tiene su estilo personal de presentar un guión, el formato es de uso común, es una herramienta que facilita el trabajo. El guión presenta todos los elementos necesarios para su preparación, y al desglosarlos ayuda a presupuestar más fácil el programa y su segura realización.

Formato del guión

Según D’Victorica “la principal característica que todo guión debe poseer es la claridad… Para que el guión sea claro debe respetar un formato, los formatos son modos establecidos y estandarizados para presentar información” (2002, p.23).

El formato del guión para programas de televisión, como comerciales, documentales, telenovelas, cómicos, video musical, programas educativos y reportajes, está dividido en dos columnas, la izquierda se llama video sirve para describir cómo aparecerán las imágenes en la pantalla, y la columna derecha para las indicaciones de audio y la narración del reportero.

D’Victorica plantea que el formato del guión debe seguir las siguientes características básicas:
1. El tipo de letra que se debe utilizar es el que posee una máquina de escribir normal. Al utilizar procesador de palabras es recomendable usar letra tipo courier de 12 puntos.
2. Se utilizan hojas tamaño carta (21.5 x 28 cm).
3. Se debe dejar un margen izquierdo de 2 cm en la página donde se va a escribir y el margen derecho también de 2 cm, con estos márgenes se dispondrá de 17.5 cm para el texto.
4. Las páginas se numeran en el margen superior derecho a partir de la segunda página; debe indicarse el total de páginas que contiene el guión (página 1 de 20 o 1/20).
5. La página principal debe tener los siguientes datos: (a) nombre del programa, (b) nombre del productor, (c) nombre del escritor, (d) número de capítulo, (e) adaptación literaria, (f) sets, (g) nombre de los actores, (h) extras, (i) locaciones, (j) tomas de ubicación, (k) número de escenas y (l) duración del programa.
6. En las siguientes páginas sólo se escribe el nombre del programa.
7. La columna izquierda se comienza a escribir a partir del margen izquierdo (2cm) y abarca el espacio comprendido hasta los 8 cm de la página; se encabeza con la palabra “video” o “imagen”. En esta columna se detallan todas las descripciones visuales.
8. La columna derecha se comienza a escribir a partir de los 9 cm y abarca el espacio comprendido hasta el margen derecho de la página; se encabeza con la palabra “audio”. En esta columna se detallan todas las indicaciones de música, efectos de sonido, diálogos y/o narraciones y puentes musicales.
9. Cada bloque de la columna izquierda (video) debe coincidir con un bloque correspondiente de la derecha (audio).

Ruge propone otras características que debe tener el formato y que pueden aplicarse junto a las planteadas por D’Victorica con el fin de preservar la claridad y legibilidad del guión, estas son:

1. Escribir en letra los números superiores a doce.
2. Separar con guiones las palabras muy largas.
3. Evitar la separación de silabas al final de línea.
4. Las exposiciones de ideas no deben pasar del final de una hoja.
5. Las horas deben indicarse en la misma forma en que se habla: 19 horas 23 minutos.

Además, “el guión debe contener una serie de observaciones internas de la redacción: título, número de la noticia (imprescindible en los desarrollos mixtos), duración del reportaje, última imagen, último sonido, fuente, autor, fecha, número de producción”.

Presiona sobre este enlace para conocer un modelo de guión técnico para reportaje

Aquí puedes conocer la adaptación de ese guión técnico a guión para locución

Por su parte, Sainz propone una serie de recomendaciones que denominó Tratamiento manual del guión, y son las siguientes:
Anotaciones: sobre el texto del guión
Cada cambio de escenario: se cambia la hoja
Cambios de planos: línea horizontal
Cambios de bloque o secuencia: línea doble de distinto color
Datos de cámara: en la columna de la acción: plano, indicando definición, tamaño, angulación, movimiento, altura, modo de transición y diálogos.
Música y efectos: se anotan a derecha de página abriendo un corchete que abarque la parte de guión que ocupan.
Nombre del personaje: subrayado
Contener los siguientes apartados: nombre del escenario, Interior/Exterior, Día/Noche y numeración sucesiva de planos.

Guión de grabación o de trabajo
Se encuentra dividido en secuencias mecánicas. Una secuencia mecánica es aquella acción que se desarrolla en unidad de espacio y unidad de tiempo. Está división es de suma importancia para la planificación de producción, pues permite un desglose mucho más preciso y eficaz.

El guión de trabajo no deja de ser un guión técnico al que se le añaden todas las precisiones necesarias para la grabación: atrezo, semovientes, horas de citación del personal, entre otros aspectos. Además, está ordenado de acuerdo a la cronología de la grabación o plan de trabajo.

El guión de grabación es una variedad para programas de televisión que permite, sin disponer de una planificación rigurosa, acometer la producción de un programa normalmente. Este guión a veces puede sorprendernos por su simplicidad. Además, puede ser elaborado con tantas columnas como se estimen necesarias.

Este es un ejmplo de guión que fusiona el técnico, literario y gráfico:



Conoce cuáles son los guiones necesarios según géneros de programas

En este link podrás descargar una guía para elaborar la Carpeta de Producción con todo lo que se desarrolla en la pre producción

Guión para noticias y reportajes

Según Hersh “al escribir el reportero su narración en el lado derecho de la página, proporciona una lista de tomas específicas en el lado izquierdo para que concuerden con la narración que ilustran”.

Toda la información visual aparece en el lado izquierdo de la página, incluidos los rótulos que se insertarán durante la transmisión del reportaje, para identificar los lugares y la gente entrevistada… todos los extractos o bites de las entrevistas o discursos deberán escribirse totalmente. Si el tiempo no permite una trascripción verbal, las primeras y las últimas palabras del extracto deben escribirse con la duración exacta del reportaje, lo que le permite supervisar los bites, así como la narración.

El estilo narrativo en un reportaje audiovisual
Según Hersh para la narración del reportaje deben usarse oraciones simples y directas que puedan ser captadas fácilmente por los televidentes, ya que ellos sólo tendrán una oportunidad para captar el mensaje que les será enviado. También, es recomendable que el reportaje esté estructurado de forma lógica, mostrando cada paso de la historia y dejando la conclusión para exponer las posibles consecuencias del hecho o un resumen de las opiniones de personas implicadas en la historia.
“El estilo de redacción para televisión funciona mejor en la ‘voz activa’, en el cual el sujeto de la oración actúa sobre el objeto… Trate de usar la forma directa: dé el sujeto de la oración y después use el verbo para decir lo que hizo la persona”.

Nos guste o no, las entrevistas son el pilar de muchas o casi todas las producciones no dramáticas. Por ello, y por la dificultad que existe para hacer una entrevista interesante, debemos ponerle especial atención.

Aunque las "cabezas parlantes" pueden ser demasiado aburridas, la credibilidad y autenticidad derivada de obtener la información directamente de una fuente veraz es muchas veces mejor que tener un narrador presente dando la misma información. Por lo menos estamos obteniendo información directamente de la fuente.

Audio y video pueden ser insertados en un programa basado en la entrevista; Igualmente se puede cambiar a nuevos testimonios en otras locaciones que agregan variedad a la misma.

A menos que la persona entrevistada a cámara sea un orador excepcional o que los eventos sean altamente dramáticos, las entrevistas deben ser aprovechadas en segmentos cortos.

Tome en cuenta que una vez que hemos visto como se ve alguien en cámara, muy poco podemos ganar manteniendo la misma imagen mientras la persona continúa hablando. Si en vez de ello, mantenemos el sonido mientras cortamos a imágenes relativas al tema (material de apoyo o roll-B) se aumenta interés y ritmo.

El roll-B (material de apoyo) consiste de tomas a personas, objetos o lugares referentes a la entrevista básica (llamada también roll-A). Estas tomas son editadas sobre la entrevista básica, y anexan información visual que puede ser de ayuda para la comprensión del tema discutido.

Cuando se planifica una entrevista se debe planificar también las tomas secundarias para complementar la discusión. Muchas veces es imposible saber qué material adicional hay que grabar hasta haber realizado la entrevista. En esos casos mantenga sus opciones abiertas y prepárese para reaccionar rápidamente.

Muchos escritores experimentados (con buena memoria) solicitan solamente leer la entrevista e ir revisando la grabación de las tomas secundarias, mientras toman notas sobre las tomas y códigos de tiempo cuando preparan sus guiones basados en entrevistas. Esto no es sólo difícil, sino que aumenta el margen de error y mala interpretación durante la edición -especialmente cuando es otro quien edita.

El código de tiempo o "time code", a veces llamado código SMPTE/EBU, es un número de ocho dígitos que identifica exactamente las horas, minutos, segundos y cuadros en una secuencia de video. Utilizando estos números, que marcan puntos exactos en el video, puede especificarse en el guión las imágenes necesarias con absoluta precisión. Si los puntos de entrada y salida de las tomas necesarias están especificados con código de tiempo en el guión, las posibilidades de error y malos entendimientos son prácticamente eliminadas. Hablaremos más del código de tiempo en la sección de edición.

El bite sonoro
Hersh (1998, p. 57) dice que el bite sonoro es un elemento básico del reportaje noticioso de televisión y lo define como “extracto de lo que una persona dice en una entrevista o conferencia de prensa, y que da autenticidad a la historia… es la fuente material que apoya el punto de vista del reportero”. Los bites sonoros pueden clasificarse de la siguiente manera:
1. Opinión pública. Hablar con gente en la calle para obtener su reacción ante historias populares que afectan a un gran sector de la población.
2. Opinión política oficial. Los funcionarios públicos y los políticos frecuentemente tienen una perspectiva que refleja la opinión “oficial” de su partido o gobierno. Aunque esto puede ser esclarecedor, el reportero debe estar siempre consciente de que estas fuentes pueden tener un interés particular en que la historia se cubra con un mensaje específico que quieren comunicar.
3. Opinión de un experto. En muchos reportajes existen opiniones opuestas acerca de la misma información… podemos tratar de conseguir a un observador “objetivo”, un experto en la materia que ayude a aclarar los temas básicos para el público. Éste podría ser un catedrático especialista en el tema, un representante de una organización internacional de analistas que no tenga nexos políticos con el contenido del reportaje, o un ingeniero, abogado u otro profesional que pueda hablar con credibilidad.
4. Opinión de víctima/sujeto. La persona que es el sujeto de la historia… tienen una perspectiva especial de la historia en la que están involucrados. Sus opiniones y reacciones ante los sucesos narrados en el reportaje son fundamentales para la audiencia.
5. El bite sonoro ambiental. En muchas tomas para noticiarios pueden utilizarse gritos, exclamaciones o lemas expresados por la multitud, a manera de bite sonoro de entrevista, para intercalar en la historia la opinión de la gente que estamos viendo (Hersh, 1998, p. 57).

Captar la atención de los televidentes en un reportaje audiovisual
Para lograr obtener el interés y la curiosidad de los televidentes Hersh propone que “la primera imagen debe hacer que el televidente quiera ver y oír más. Y las primeras palabras del reportero deberán apoyar ese deseo, ya sea creando una sensación de importancia de lo que se está mostrando o estimulando la curiosidad de los televidentes al poner de relieve el lado humano de la historia”.

Análisis del proceso de pre producción
Una vez definido lo que se va a realizar comienza un proceso de comunicación a través de reuniones previas con el personal involucrado en la producción para trazar el plan de trabajo a todo nivel, tanto artístico, técnico y operativo; de esta manera se logrará un equipo que con sus aportes evitarán y reducirán al mínimo las fallas que pudieran existir o presentarse durante el proceso de realización del evento (grabación o transmisión).

Para grabaciones en exteriores, se debe responder las siguientes preguntas:
¿Dónde queda el lugar?, ¿Es poblado?, Si es poblado ¿a qué distancia se encuentra de la ciudad?, ¿Hay alojamiento?, ¿Tiempo en el traslado del personal al lugar de grabación?, ¿Qué equipos podemos dejar en el lugar?, ¿Se trabajará de día o de noche o día y noche?, ¿El lugar es de difícil acceso?, ¿Hay transporte adicional para el personal o equipos?, ¿Qué medios hay para obtener la alimentación?, ¿Cuáles sin las horas de comida y descanso?, ¿El lugar reúne las condiciones óptimas para una excelente calidad de audio, video e iluminación? ¿Es necesaria la protección (seguridad policial, militar, bomberos)?, ¿Habrá público asistente?.

Estas preguntas deben ser consideradas de importancia para el logro de una buena realización, por ello deberán ser bien estudiadas, deben estar acordes en su totalidad, de manera de eliminar con antelación cualquier dificultad sobre el lugar.

La aprobación, cambios o soluciones deben ser presentados a producción con la información adecuada referente a los aspectos técnicos y operativos, de manera de lograr los cambios necesarios, antes de comenzar las grabaciones o eventos, evitando con esto pérdidas de tiempo o gastos innecesarios que encarecerían el costo de producción del programa.

También tendremos preguntas que contestar y que motivarán otras preguntas:
¿Qué sitio hay para las unidades?, ¿Qué sitio hay para la planta eléctrica?, ¿Existen acometidas?, ¿Reúne las condiciones mínimas la acometida para ser utilizada?, ¿En qué lugar se encuentra la acometida?, ¿Cuál es el cableado necesario para audio, video y microondas?, ¿Es necesaria la colocación de equipo convencional para facilidades técnicas?.

Para grabaciones o transmisiones en vivo siempre estará presente el personal técnico especializado, para garantizar la adecuada interconexión y el buen funcionamiento de los equipos. Es conveniente que los aspectos fundamentales de este proceso sean conocidos por los participantes de la producción.

Veamos y analicemos ahora la parte operacional de esta preproducciones de exteriores. Preguntas que debemos analizar:
¿Número de cámaras solicitadas? ¿Es necesaria la selectora de imagen (swithera)? ¿Cables de cámaras?, ¿Trípode?, ¿Dollys?, ¿Grabadora?, ¿Cónsola de audio?, ¿Micrófonos?, ¿Tiempo de grabación?, ¿Tiempo de iluminación?; ¿Sombrillas?, ¿Equipos de retorno, cornetas, reproductores?, ¿Coaxiales, extensiones, adaptadores para coaxiales?, ¿Filtros, baterías y cargadores para las cámaras?, ¿Sistema de comunicación operacional?, ¿Andamios para cámaras, luces o equipos?, ¿Tarimas o andamios?, ¿Condiciones atmosféricas?.
Debe realizarse un análisis de necesidades de equipos operacionales con el fin de tener todo lo necesario en el lugar o lugares de grabación, para evitar contratiempos.

Corresponde ahora la parte más importante, el equipo humano que tendrá a su cargo la realización de la grabación o evento. Se deben responder las siguientes cuestiones:
¿Cuántos camarógrafos son necesario?, ¿Calidad profesional de los mismos?, ¿Operador de VTR, de audio?, ¿Asistentes de cámara?, ¿Personal de audio e iluminación?, ¿Electricistas?, ¿Choferes?, ¿Personal técnico de apoyo durante las grabaciones en lo que refiere a reparaciones, ajustes de equipos, asesoramiento desde el punto de vista técnico?.

Una vez analizados todos estos aspectos, tanto técnica como operacionalmente, se reúne el personal de producción para informar sobre las distintas necesidades, cambios o cualquier otro detalle que contribuya a la buena realización del evento programado.

Concretamente el Jefe de Unidad o persona responsable por la parte operativa ante el equipo de producción deber tener la información necesaria y transmitirla al personal que va a formar parte del equipo humano de grabación y transmisión, se reúne con ellos para que cada integrante de la unidad conozca el tipo de grabación o evento a realizarse, y las necesidades de su área, que le permitirán cumplir con sus funciones a cabalidad.

La comunicación entre las áreas de trabajo y el Jefe de Unidad debe ser constante con el fin de canalizar todo lo referente la parte humana, tanto en horas laborales como de descanso, dentro de la pre producción operativa debe velarse por la atención necesaria, refrigerios, bebidas, baños, atención de primeros auxilios, lugares de descanso, entretenimientos y todo lo que de una u otra forma haga más agradable la realización del trabajo.

Es indudable que para grabaciones diarias, la pre producción no se puede llevar a cabo con la misma rigidez como se ha analizado a través de esta guía, pero siempre lo básico para la realización de cualquier grabación o evento tendrá las normas mínimas de información por lo menos con 24 horas de anticipación, para de esa forma poder cubrir las necesidades de equipos, vehículos y personal humano que puedan cumplir con lo pautado por el equipo de producción.

Existe también la posibilidad de los imprevistos. En las áreas de prensa sucede a menudo, y este personal debe estar siempre preparado para cubrir estas eventualidades. La pre producción sufre alteraciones constantes como hemos podido observar, pero sin duda que el formato para su realización debe tener siempre las mismas bases, entre las que destacan:
- La Información que debe suministrar el área de producción a la parte técnica operativa.
- El Tiempo que antecede al evento donde producción cubrirá dicha información.
- La Retroalimentación que debe existir entre las áreas operativas, técnica y de producción.
- La Organización Interna, tanto en unidades de campo, medios audiovisuales educativos, medios publicitarios y todo tipo de medios, debe existir un procedimiento preestablecido de acuerdo a un plan de trabajo.


FUENTES:
* Pre producción técnica y operativa para exteriores de Jorge Valdés y Héctor Rivero ( Fundación Academia Nacional de Ciencias y Artes del Cine y la Televisión).
* Iniciación a la producción en televisión de Miguel Sainz. Instituto Oficial de RadioTelevisión Española.
* Producción de Televisión Cibertexto en línea sobre producción de campo y estudio de Ron Whittaker, Ph.D. http://www.internetcampus.com/span/tvp_sind.htm
* Portal web de Mk3 ESCUELA SUPERIOR http://jlafulla.galeon.com/pr_presupuesto.htm
* Portal web http://productiontv.pbworks.com/La%20Pre-producci%C3%B3n

jueves, 20 de mayo de 2010

3 - Etapas del proceso de producción televisiva

Según Ruge la televisión establece tres valores temporales para los programas:

Proyectos a largo plazo: de un mes en adelante, como teatro televisado, documentales, etc.

Proyectos a plazo medio: de una o dos semanas, como revistas, series, etc.

Proyectos a corto plazo: programas de actualidad.

Para realizar una producción audiovisual se debe pasar por una serie de etapas que varían de acuerdo a la complejidad del proyecto. Ruge (1983, p. 27) propone para la producción de proyectos de actualidad y a corto plazo, los siguientes pasos: Planteamiento del problema, trabajos de investigación, plan de rodaje, preparación, cálculo presupuestario según las directrices, autorización de la producción, anticipo de gastos de viaje y caja para gastos menores, producción, montaje, texto, aceptación, emisión, liquidación producción/viajes y archivo.

El proceso de producción audiovisual también se puede dividir en tres etapas generales: Pre-producción, producción y post-producción.

PREPRODUCCIÓN
Es la etapa previa ala realización. Etapa de planeación y la más importante de la producción.
Es mejor improvisar sobre el papel que durante la grabación, una buena preproducción asegura 60% del éxito del programa.
Esta es la etapa inmediata anterior a la grabación o transmisión de un programa televisivo, en donde se lleva a cabo la conjunción de todos los elementos que integrarán la producción y realización de un programa; esto se lleva a cabo en varias reuniones o juntas, participando todos los directamente involucrados con la grabación o transmisión, organizando y coordinando los elementos que intervendrán en la producción, que son:
• Juntas con el director. Es importante darle toda la información y lineamientos de la idea: Cuál es el objetivo, el género del programa, a qué público va dirigido, características socioeconómicas del mismo, investigación antecedentes históricos según se requiera, etc. El escritor aterriza las ideas, presenta la sinopsis, crea el guión literario por capítulos o programas unitarios según el género o lineamiento del programa.
• Diseño de presupuesto.
• Creación del plan de producción.
• Contratación del personal de producción.
• Creación del storyboard o storyline, según el caso.
• Contratación de los servicios de comida.
• Lectura del libreto con actores y equipo de producción.
• Renta de vehículos, utilería o del equipo necesario.
• Renta o compra del sistema de comunicaciones walkie-talkie.
• Solicitud de permisos a las instituciones públicas, parques o instancias privadas.
• Casting o audición de locutores, actores y talento artístico.
• Contratación de servicios de producción.
• Scouting o búsqueda de locaciones.
• Apartado de equipo de edición y salas de post-producción.
• Reservación de hoteles en caso necesario.
• Juntas y reuniones antes de la producción.
• Realizar ensayos.
• Realizar y entregar mapas de la localización del lugar de grabación.
• Entregar libretos autorizados y llamados a todos los implicados en el programa (producción, técnicos, talento artístico, servicios a producción).
En la preproducción se verifica que nada, absolutamente nada, falte en la producción. Es probable que esta lista parezca exagerada, sin embargo, nada es imposible cuando se sale a grabar y más vale prevenir que lamentar.

PRODUCCIÓN
Es la realización del programa en sí, la grabación ya sea en estudio o en exteriores (locación), de todo lo planeado en la preproducción. Es necesario seguir al pie de la letra el breakdown; si éste no tiene ningún problema, la producción tampoco lo tendrá. Puede haber imprevistos, pero con una buena preproducción se garantiza una excelente producción.
Desarrollo:
• Seguir el desarrollo del breakdown.
• Entregar llamado de actores y personal.
• Revisar la utilería.
• Revisar el vestuario.
• Revisar la escenografía.
• Coordinar locaciones.
• Coordinar servicios a producción.
• Grabar el tema musical (música original).
• Grabar el programa.
• Grabar tomas de ubicación.
• Solucionar imprevistos.

POSTPRODUCCIÓN
Esta etapa es decisiva, implica cómo va a quedar conformado al final el programa. Se realiza la edición, la inclusión de efectos digitales, la musicalización, la grabación de incidentales y locutor en off, titulaje, etc. De ella depende que el programa sea bueno o malo.
Puede tenerse una excelente preproducción y una buena producción, pero si la postproducción no está bien realizada, no tendrá caso el éxitoen las etapas anteriores.
Es el proceso de operación y de arte que se realiza para armar o editar todos los elementos que conforman un programa de televisión. Una vez grabadas las tomas que conforman el programa, se procede al acabado final, es decir, a unir cada toma dentro de una secuencia lógica narrativa, ajustándolas a un tiempo delimitado, agregando títulos, créditos, gráficas, efectos especiales, sonidos, música, incidentales, etc., de manera que el resultado sea un acabado definitivo, un programa listo para transmitir.
Desarrollo:
• Calificación del material grabado.
• Lista de créditos.
• Edición.
• Incluir efectos digitales.
• Incluir títulos y créditos al video.
• Grabación de locutor en off contra imagen o en frío.
• Grabación de incidentales.
• Musicalización.
• Regrabación de audio para mezclar todos los sonidos.
• Etiquetar el video casete con los datos del programa.
• Realizar las copias necesarias.
• Enviar a control de calidad.
• Entregar al master para su transmisión.

15 PASOS PARA LA PRODUCCIÓN TELEVISIVA

Los siguientes 15 pasos cubren las etapas de producción involucradas en una producción ambiciosa. Una vez que obtenga una idea general del proceso, puedes ajustar las cosas de acuerdo a las dimensiones de la producción que tenga en mente.

1. Identifique el objetivo de la producción

El paso más importante es el primero: identificar claramente las metas y objetivos de la producción.

Si no hay un entendimiento claro de las metas y propósitos de una producción será imposible evaluar su éxito. (¿Como puede saber si ha llegado a algún lugar si no sabía hacia donde iba?)

¿Es el objetivo instruir, informar, entretener o posiblemente generar sentimientos de orgullo, o necesidades sociales, religiosas o políticas? Posiblemente, el propósito de la producción sea crear un deseo en la audiencia que los lleve a alguna acción.

La mayoría de las producciones por supuesto tienen más de una meta. Trabajaremos sobre esto más tarde.

2. Analice su audiencia

El paso siguiente es, identifícar y analizar su target o audiencia específica.

Basado en elementos como sexo, edad, estrato socioeconómico, nivel educativo, etc., los contenidos de un programa diferirán.

3. Analice producciones similares

Analice producciones similares hechas en el pasado. Si va a cometer errores, por lo menos que sean nuevos.

Pregúntese, ¿En qué difiere su propuesta de los éxitos o fracasos anteriormente realizados? ¿Por qué funcionaron y por qué no? Por supuesto, debe tomar en consideración la diferencia de épocas, locaciones y audiencias. (Los estilos de producción cambian rápidamente.)

4. Determine el valor básico de su producción

El próximo paso es, determinar para el productor o patrocinador el costo total de la producción.

Obviamente, el cliente o anunciante requiere de una retribución para su inversión. Aunque vamos a hablar de los costos de producción mas adelante, queremos dejar claro que podemos justificar el costo de producción en términos de cierta ganancia en relación a la inversión.

Para ello tendrá que hacerse más preguntas. Primero, ¿Cual es el nivel probable de audiencia? Debe tomar en cuenta si acaso será una presentación única o si mas bien, los costos de producción podrán ser amortizados en el tiempo presentando el programa a otras audiencias.

Generalmente, mientras mayor la audiencia más rentable la producción para clientes y patrocinadores. Pero los números no lo dicen todo.

Digamos que un anunciante tiene un producto diseñado para gente joven -- zapatos atléticos o jeans, por ejemplo. En este caso, una producción que atrae un gran porcentaje de este grupo de edad será más valiosa que una producción que posee una mayor audiencia general, pero con un menor porcentaje de gente joven.

El precio de una producción para un anunciante o asegurador tiene estar realacionado con el costo proyectado de realización y presentación de la misma. Si el costo excede los ingresos, ¡está en problemas!

Considere la Recuperación de la Inversión. En la televisión comercial la "ganancia sobre inversión" es generalmente en forma de aumento de ventas y beneficios. Pero puede aparecer como beneficios derivados del programa, influencias morales, políticas, espirituales o de relaciones públicas.

5. Desarrolle un argumento o propuesta de programa

El paso siguiente es, escribirlo todo.Existen varios pasos que cimentarán la estructura entre la propuesta inicial al guión final de producción.

Una vez que la propuesta o argumento es aprobado, se requiere un guión completo. (Recuerde que estamos hablando de una producción de envergadura).

La primer versión del guión es casi siempre la primera de muchas revisiones. Durante el proceso de revisión, una serie de conferencias de historia o conferencias de guión toman lugar mientras el escrito es examinado por algunas de las personas clave. Durante estas sesiones, asuntos como el perfil de la audiencia, ritmo, problemas con sub-grupos étnicos y religiosos, etc., son solucionados y son consideradas ideas alternativas.

El producto de todo ello es una versión del guión más o menos aceptable para todos. No obstante, ésta versión probablemente no será la definitiva. En algunos casos alguna escena puede estar siendo modificada en el mismo momento de su grabación.

Dependiendo del tipo de producción, un storyboard puede ser necesario. Un storyboard consiste en dibujos de las escenas clave con los diálogos correspondientes, sonido, efectos, música, etc. Es una especie de "comic" con detalles de producción.

6. Desarrolle un plan de producción

El siguiente paso es organizar una plan tentativo. Generalmente el día límite de transmisión o de distribución determinarÁ el plan de producción (la tabla de tiempos escrita que lista el tiempo destinado para cada paso desde el inicio hasta el final de producción).

Cuando no se planifica cuidadosamente puede no llegarse a una importante fecha límite, y puede incluso llegar perderse la producción.

7. Seleccione el personal de producción

En esta etapa el personal faltante es integrado a la producción. Además del productor y el guionista, el personal clave incluye el gerente de producción, director y en general los miembros del equipo creativo. El personal general, que incluye el equipo técnico generalmente es contratado o asignado más adelante.

8. Seleccione las locaciones

El paso siguiente consiste, si la producción no es realizada en estudio, en decidir las principales localizaciones.

En una producción de envergadura un cordinador de localización o gerente de localización es contratado para encontrar y coordinar el uso de las locaciones sugeridas en el guión.

9. Seleccione el talento, vestuario y escenografía

El paso siguiente consiste en tomar algunas decisiones sobre el talento, vestuario y los sets.

Dependiendo del tipo de producción, se pueden llevar a cabo audiciones en esta etapa como parte del proceso de casting (selección de las personas para los diferentes roles). Una vez que se toman las decisiones, los contratos son negociados y firmados. (Si tiene la suerte de poder contar con actores conocidos, es probablemente porque ya habían sido seleccionados previamente en la pre-producción.)

Una vez que el talento o actores son contratados, la selección del vestuario puede comenzar.

El escenógrafo revisará el guión, probablemente realice una investigación y entonces discutirá sus ideas con el director. Una vez que se llegue a un acuerdo, presentará bocetos de los sets para una aprobación antes de comenzar con la construcción.

10. Seleccione el personal de producción restante

Toma las decisiones sobre las necesidades y el personal restante de producción.

En esta etapa pueden llevarse a cabo acuerdos sobre el personal técnico clave y las facilidades de producción. El transporte, abastecimiento o catering (por medio de camiones de alimentos y bebidas) y hospedaje en locación (para estadías nocturnas) debe también ser negociado.

11.Obtenga permisos, seguros y acreditaciones

Deberá obtener permisos de acceso, licencias, fianzas o garantías y pólizas de seguro.

En las grandes ciudades y muchos países no es posible solamente llegar en la locación deseada y comenzar a grabar. A excepción de noticias y segmentos documentales muy cortos, los permisos son invariablemente requeridos. Muchas locaciones interiores semi-públicas, como centros comerciales exigen también permisos de grabación.


12. Seleccione insercopmes de video, imágenes fijas y gráficos


Según el progreso de la producción, las inserciones del programa pueden ser seleccionadas y grabadas por una segunda unidad de trabajo.

Durante esta fase pueden llevarse acuerdos para grabar y adquirir los derechos de uso de videos pre-existentes, imágenes fijas y gráficos. Muchas veces es posible ubicar y adquirir material existente de films o videotecas en varias servicios especializados, que ahorra costos de producción o permite obtener una toma (histórica por ejemplo) imposible de obtener por otros medios.

13. Los ensayos y la grabación

Dependiendo del tipo de producción, el ensayo puede llevarse a cabo minutos o días antes de la grabación.

Las producciones grabadas en caliente (sin parar a excepción de problemas mayores) deben ser completamente ensayadas antes de comenzar. Esto incluye lecturas, ensayos de cámara y uno o más ensayos generales con vestuario.

Las producciones al estilo cinematográfico con una sola cámara, son grabadas escena por escena. Los ensayos generalmente se llevan a cabo poco antes de grabar la escena.

14. La fase de edición

Completadas las tomas, las cintas deben ser revisadas por el productor, el director y el editor quienes toman decisiones sobre la edición.

Para producciones de cierto calibre esto se hace tradicionalmente en dos fases.

Primero se lleva a cabo una edición en off-line, usando copias de las cintas originales. Las decisiones tomadas durante la edición en off son usualmente editadas en una copia con código de tiempo correspondiente a las tomas originales.

Usando estas cintas editadas y una bitácora de edición (lista de decisiones de edición) como guía, el productor puede continuar en la edición en línea (On-Line), donde es usado equipo mas sofisticado (y costoso) para crear el master editado, que es la versión final de la producción. Durante esta fase de edición On-line se llevan a cabo todos los ajustes necesarios de sonido, balance de color y efectos especiales.

A medida de que se incrementa el uso de sistemas no-lineales digitales de alta calidad, la necesidad de efectuar ediciones en off-line para posteriormente editar On-Line está siendo superada, o al menos será una opción. En virtud de que la edición es un importante paso creativo, la desarrollaremos en detalle más adelante.

15. Seguimiento de la postproducción

Aunque la mayoría del personal de producción habrá concluido su trabajo una vez que producción esté en esta fase todavía hay mucho que hacer en el seguimiento de la producción.

Cuentas finales son pagadas, estados financieros cerrados, y el éxito o fracaso de la producción es determinado. En las transmisiones de televisión, existen ratings; en la televisión institucional puede haber pruebas, evaluaciones o simplemente retroalimentación del espectador para ser considerados.

Fuente:
* D’Victorica, R. (2002). Producción en televisión: procesos y elementos que integran la producción en televisión. (1ª Ed.) México: Trillas.
* Ruge, P. (1983). Prácticas de periodismo televisivo. (1ª Ed.) Pamplona, España: Ediciones Universidad de Navarra.
* Producción de Televisión Cibertexto en línea sobre producción de campo y estudio de Ron Whittaker, Ph.D. http://www.internetcampus.com/span/tvp_sind.htm

jueves, 13 de mayo de 2010

2 - Formatos de programación televisiva

FORMATOS DE PROGRAMACIÓN PARA PRODUCCIÓN
Un programa de televisión es un conjunto de emisiones periódicas, agrupadas bajo un título o cabecera común, en las que, a modo de bloque, se incluye la mayor parte de los contenidos audiovisuales que se ofrecen por televisión.
Según este uso, se denomina programa a cada bloque de contenidos que se ofrece por televisión, independientemente de que se trate de una producción unitaria o periódica. Una película de cine difundida por televisión sería un programa, del mismo modo que un episodio o capítulo de una serie. El programa se entendería así como la unidad utilizada en la programación televisiva.

LA EMISIÓN TELEVISIVA PRESENTA LA SIGUIENTE ESTRUCTURACIÓN

1. Programas base. Son los que conforman la programación habitual de la emisora:
1. Dramáticos.
2. Cinematográficos. Se emplean películas de cine, puesto que el consumo de una emisora es tan enorme, que resulta imposible alimentarla con material realizado “ex profeso” para el medio.
3. Musicales. La mayoría optan por el “play-back”.
4. Magacines. Es un programa que abarca diversidad de contenidos (mezcla información con espectáculo), con una gran variedad de enfoques y estructurado mediante secciones diferenciadas.
5. Concursos. Las claves de su éxito son: premios sustanciosos, concursantes “telegénicos” y un presentador adecuado.
6. Infantiles. Suelen conjugar lo recreativo y lo formativo.
7. Juveniles.
8. Deportivos. Consiguen aumentar la audiencia de forma bastante significativa.
9. Religiosos.
10. Culturales o divulgativos.
11. Transmisiones en directo.
2. Programas informativos: se rigen por la función informativa de la TV, deben mantener relación con la actualidad y orientarse por criterios de independencia, pluralidad y objetividad.
3. Programas de audiencia específica: se trata de emisiones selectivas como las destinadas a sordomudos, el “That’s English”...
4. Programas de continuidad: los constituyen todos los engarces entre distintas emisiones (bloques publicitarios, relleno de tiempos muertos...).


GÉNEROS DE PROGRAMAS
En función del contenido emitido, un programa puede clasificarse en distintos géneros. A continuación se destacan algunos de ellos:
* Informativo televisivo
* Talk show
* Reality show
* Programa de debates
* Programa educativo
* Programa infantil
* Programa de concursos
* Entrevista de televisión
* Contenedor televisivo
* Late show
* Ficción seriada (comedias situacionales o sitcoms, dramas, comedias, acción, ciencia ficción, Soap operas o Telenovelas)
* Programa de deportes
* Programa religioso

INFORMATIVO TELEVISIVO
Un informativo televisivo es un eje de programación de las cadenas de televisión, basado en la actualidad informativa. Se articula en diferentes tipos de programas, que, en líneas generales, se corresponden con los géneros tradicionales del periodismo escrito, tales como la noticia, el reportaje o la entrevista. A continuación se destacan algunos de ellos:
* Telediario o informativo diario (en España), noticiario o noticiero (en América Latina). Según el Diccionario de la Real Academia Española, se trata de la información de los acontecimientos más sobresalientes del día, transmitida por televisión. Los noticiarios suelen ser de periodicidad diaria y se emiten en varias ediciones, algunas de las cuales son coincidentes con los momentos de mayor consumo televisivo del día (en la sobremesa o mediodía y en el prime time). Abordan la actualidad preferentemente a través de noticias. Serían equivalentes a los diarios de la prensa escrita.
* Magazine informativo. Es un tipo de programa, de emisión generalmente semanal, en el que se combinan géneros periodísticos distintos a la noticia. Suelen incluir entrevistas, reportajes y/o debates, con los que abordan uno o varios temas informativos desde una perspectiva analítica, diferente a la mera exposición de los hechos que se realiza en una noticia. Se corresponderían con las revistas o semanarios del periodismo escrito.
* Estelares. Son programas de plató, en los que un grupo de invitados, moderados por uno o varios conductores, debate sobre uno o varios asuntos informativos, con el objetivo de ofrecer el mayor número de perspectivas posibles. Es frecuente que incorporen diferentes piezas videográficas (un reportaje, un documental, una encuesta...), con las que ilustran el tema planteado.
* Programas de entrevista.
* Programas de reportaje.
* Infotainment. Con este término anglosajón (mezcla de information, información, y entertainment, entretenimiento), se designa a aquellos programas que, partiendo de una estructura de noticiario, abordan temas que no suelen tener cabida en los mismos (consumo, moda, belleza, crónica rosa o farándula, sucesos, etc.).
Las noticias se seleccionan basándose en criterios de inmediatez (en el tiempo y en el espacio). En el periodismo norteamericano se llama este procedimiento la Ley de McLurg, que se basa en la premisa: "la importancia de un suceso disminuye con la distancia del lugar en el que se produjo".
En el mundo se producen muchos acontecimientos y no todos tienen cabida en los medios de comunicación. Por ello, se han desarrollado unos criterios de noticiabilidad con lo que se determina cuando una información es una noticia.

Estructura de un telediario, noticiario o noticiero
Las noticias se emiten en bloques temáticos. De esta forma se asegura el equilibrio en el interés, ya que cada bloque comienza con la noticia más importante del día en ese ámbito. Además la agrupación de noticias del mismo núcleo temático evita que el espectador se despiste.
El bloque noticioso de un telediario coincide con el concepto de "sección" acuñado en la prensa escrita. De hecho, el telediario toma como modelo la estructura de los periódicos. La portada o primera página equivale a los titulares o sumario del informativo televisivo.
Cada bloque se identifica con características especiales en la pantalla. Estas características aparecen en forma de faldones, termómetros, sobreimpresión de infografías, y otros procedimientos. De esta forma aparecen las ráfagas de separación con un fondo sonoro neutro.

GÉNEROS INFORMATIVOS EN PROGRAMAS TELEVISIVOS
Los géneros informativos audiovisuales, en radio y televisión, se clasifican en:
Los géneros referenciales o expositivos son aquellos que ofrecen la versión de los hechos tratando de eliminar toda subjetividad, ya que se limitan a exponer y explicar los acontecimientos testificando lo que ocurre en el entorno. La noticia, el reportaje, el reportaje de investigación, el informe periodístico, el documental informativo y el docudrama o documental dramático.
Los géneros expresivos o testimoniales ofrecen la concepción personal del autor respecto a una realidad. El realizador de este tipo de género intercala la opinión con los hechos, los comenta, los narra, los ataca o los aplaude. Editorial, el comentario, la crítica y la crónica.
Los géneros apelativos o dialógicos exponen hechos, ideas u opiniones de expertos o personalidades. Hay dos elementos fundamentales de este tipo de géneros: las opiniones se dan a conocer generalmente a través del dialogo, y se requiere la presencia física del entrevistado ante las cámaras (sólo en las entrevistas telefónicas no se cumple esta última máxima). Entrevista, la encuesta, la conferencia de prensa y rueda informativa en estudio, y los géneros coloquiales, de debate y los de participación dialógica del público.

LA NOTICIA
La noticia es “el relato de un suceso reciente de interés general… debe ser breve y completa para dar respuesta a seis preguntas fundamentales: ¿quién?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo?, y ¿por qué?”.
La noticia además de ser breve y completa, también debe poseer otros elementos: debe ser veraz, al trasmitir la realidad sin mentir, oportuna, al referirse a los acontecimientos que acaban de ocurrir, y objetiva, al no admitir juicios del reportero.

LA ENTREVISTA
Las entrevistas pueden clasificarse en noticiosa o de información, de opinión y de semblanza.
La entrevista noticiosa o de información es aquella que se busca con el fin de obtener información noticiosa.
La entrevista de opinión, es la que sirve para recoger comentarios, opiniones y juicios de personajes sobre noticias del momento o sobre temas de interés permanente.
La entrevista de semblanza es la que se realiza para captar el carácter, las costumbres, el modo de pensar, los datos biográficos y las anécdotas de un personaje para hacer de él un retrato escrito.

La Entrevista Audiovisual
A través de la entrevista un reportero consigue la información básica y los bites sonoros que proporcionan al televidente un sentido del punto de vista oficial, de las opiniones de los expertos, del sentimiento personal y de la opinión publica”.
Hay ciertas consideraciones que deben ser tomadas en cuenta a la hora de grabar una entrevista:
Por lo común, la entrevista es una conversación “cara a cara” entre el reportero y la persona entrevistada. El camarógrafo se pone justo detrás y hacia un lado del reportero, para que la cámara esté enfocada sobre el hombro del reportero. En un plano medio, el camarógrafo puede visualizar un poco de la parte de atrás de la cabeza del reportero, así como la cara entera del entrevistado. El camarógrafo no se coloca directamente detrás del reportero, sino que se sitúa en un ángulo suficiente para que haya espacio entre las dos cabezas.
También es aconsejable hacer varias tomas de apoyo al final, en silencio o con el sonido ambiental que recoge el micrófono de la filmadora, con el propósito de crear la ilusión de que se usaron varias cámaras durante la grabación de la entrevista. Hersh (1998) recomienda grabar:
La toma de referencia. El camarógrafo encuadra al sujeto en un plano medio durante la mayor parte de una entrevista. De vez en cuando cambia al close-up. La toma de referencia no es ni más ni menos que una vista general que coloca al reportero y al entrevistado en el contexto del lugar de la entrevista (p. 86).
La toma de contraplano. Se usa para mostrar al reportero mientras escucha o hace preguntas. Se crea para crear la impresión de que hay una segunda cámara detrás del entrevistado, enfocada hacia el reportero durante la entrevista… El camarógrafo mueve la cámara a una posición detrás del entrevistado, para que pueda ver la cara del reportero junto con la parte de atrás de la cabeza del entrevistado en la misma toma.
Los tres tipos diferentes de entrevistas informativas se diferencian:
* En directo: No existe un guión, el presentador puede disponer de un depósito de posibles preguntas.
* En diferido: Ofrece la posibilidad del montaje.
* De carácter: Refleja o transmite la personalidad del entrevistado.

Entrevista en directo
En contadas ocasiones en que se quiere destacar un acontecimiento extraordinario, se pide al protagonista de una noticia que acuda a la emisora para participar como entrevistado dentro del telediario. Se trata de un formato inusual y que debe administrarse con prudencia. Personajes de gran relieve, decisiones muy importantes o informaciones de gran trascendencia informativa permiten que, en unos minutos, su protagonista pueda explicarlos a la audiencia. El encargado de realizar esta entrevista es el conductor-presentador, quien se ocupa de comentarlo.

La entrevista al hombre de la calle
Las entrevistas con el hombre de la calle –comentarios breves sobre un tema- suelen ser útiles para aclarar la opinión pública o las inquietudes generales… Esto en ocasiones requiere 10 ó 12 entrevistas breves para conseguir las tres o cuatro opiniones”.

Estructura de la entrevista
Tradicionalmente la estructura de la presentación es simple; se utiliza la primera parte de introducción del tema o del entrevistado, el desarrollo de la entrevista en ping pong (pregunta-respuesta) y el cierre.
Estructura de la entrevista:
1) Establezca el propósito de la entrevista.
2) Establezca el tipo de acercamiento que utilizará con el entrevistado.
3) Establezca quién es el entrevistado.
4) Establezca el trasfondo del entrevistado y su relación con la entrevista o historia a exponer.
5) Establezca el lugar donde se va a llevar a cabo la entrevista.
6) Busque mantener la atención de la audiencia.
7) Al finalizar resuma la entrevista.

Consejos para realizar una entrevista:
1) El principio de la entrevista debe establecer con claridad quién es el entrevistado.
2) En caso de que el entrevistado tenga una profesión o título específico se debe mencionar. Ésto le dará más credibilidad al entrevistado.
3) Establezca cuál es el propósito de la entrevista.
4) Piense en las preguntas que la audiencia espera sean realizadas y contestadas.
5) No comience su entrevista con preguntas fuertes o controversiales. Ésto pondrá al entrevistado en una posición defensiva.
6) Evite preguntas que no llevarán a la entrevista a ningún lugar.
El papel del entrevistador consiste en transmitir confianza y persuadir al entrevistado, creando un clima de conversación agradable para que el personaje se muestre como es en la realidad, muchas veces oculta tras una imagen pública determinada.

EL REPORTAJE
El reportaje lo que intenta no es descubrir noticias, sino profundizar en ellas. No se pretende dar a conocer noticias, sino informar o hacer recordar al público los antecedentes de una noticia o los distintos aspectos de un problema que se considere de interés público y de actualidad.
El reportaje es una escapada de la información rutinaria de las redacciones para buscar los aspectos recónditos de las noticias. Gutiérrez establece una definición más amplia:
El reportaje es un relato periodístico en el que se cuenta un hecho, pero que a diferencia de la nota, es más extenso ya que reúne en él a todos los medios periodísticos. Para hacer un reportaje no basta con estar en el lugar de los hechos para reportarlos, sino que deben buscarse sus causas y posibles consecuencias, se debe hablar con los testigos presénciales y debe realizarse un sondeo de la implicación del suceso noticiable.
En la televisión los reportajes llenan parte importante dentro de la programación, ya sea a través de la inclusión de éstos dentro de secciones de programas, especialmente en los noticieros, o dedicando un programa completo a la transmisión de uno o varios reportajes con tema de actualidad.

Clasificación para el reportaje televisivo:
* Según la materia y narración
El reportaje de hechos o acontecimientos presenta los acontecimientos como algo objetivo y acabado. El autor toma el papel de reportero, ajeno a los acontecimientos y con la única misión de informar.
En el reportaje de opiniones, declaraciones e ideas, las ideas de los personajes toman preponderancia por encima de todo, incluso de los protagonistas. Trata de conformar posiciones desde distintos puntos de vista.
El reportaje de convivencia y relaciones sociales muestra, en una forma audiovisual, la forma de vida de un grupo o de una comunidad. También se llama reportaje de investigación sociológica. El secreto para que este reportaje resulte autentico es que las cámaras y micrófonos no intimiden a la comunidad. Esto resulta de especial interés, ya que se trata de presentar a las personas en su hábitat natural, por lo que el equipo técnico puede resultar un problema.
* Según el destino y la duración
El reportaje de corta duración provocado por una noticia inmediata es aquel cuyo interés se centra en el conocimiento en detalle de una noticia. Generalmente se usa en los noticiarios, ya que tienen una duración corta (de 3 a 5 minutos).
El reportaje de ampliación de noticia por lo general tiene una menor periodicidad, pues su duración oscila entre 5 y 10 minutos. Por tanto, es difícil su inclusión en un noticiero normal y se dirige a los programas semanales de noticias o aquellos dedicados al análisis.
El gran reportaje trabaja sobre una actualidad inmediata o permanente, que trata de dar una visión más amplia del hecho a investigar. Su duración varía de acuerdo con el programa y puede durar entre 30 y 60 minutos, ya que con frecuencia hay un programa dedicado a cada uno de ellos. Para realizar este tipo de reportajes, son necesarias una investigación muy profunda y una amplia cantidad de fuentes.
* Según la fuente en: reportaje de mesa, reportaje de calle y reportaje de archivo.
El reportaje de mesa son los realizados con el material recogido por los servicios informativos a lo largo de un tiempo determinado (semana, mes) y que en un momento sirvieron como nota diaria, pero que ahora son reelaborados cambiando el enfoque y la perspectiva. Para profundizar en los hechos acontecidos, buscan información documental que sirva para contextualizar el hecho.
El reportaje de calle es el que se elabora con material sonoro y visual original captado en el lugar de los hechos.
El reportaje de archivo se crea a partir de las videotecas y los archivos de las estaciones de televisión. Generalmente se utiliza para rememorar una fecha, un hecho o una personalidad.

Estructura del Reportaje Audiovisual
El texto no debe ser descripción de la imagen, sino su complemento. La información hablada debe cumplir las siguientes condiciones: “el ritmo de la imagen condiciona la duración de las frases; las pausas entre frases permiten la comprensión de las informaciones y crean momentos de tensión adicionales, y toda información debe estar relacionada con la imagen”.
Para Gutiérrez (1997) el reportaje es uno de los géneros que admiten mayor libertad en su estructura y redacción, no tiene normas fijas para organizar un reportaje, a pesar de que presenta las siguientes opciones:

Reportaje de estructura unidimensional
Muestra una forma narrativa clásica, girando en torno a tres elementos:
1. Entrada. Puede considerarse como entrada la noticia generadora del reportaje. En este caso, el locutor efectúa la presentación que da pie al reportaje; debe cuidarse que no se caiga en la “doble presentación”, la del locutor y la del reportero.
2. Desarrollo. Está sujeto a las exigencias de duración de un programa. Es la exposición narrativa de los hechos.
3. Cierre. Es escueto, no tiene tanta importancia como el reportaje de prensa escrita.

Reportajes de estructura pluridimensional
Como tiene una mayor duración, estos reportajes parten de una idea central, no necesariamente son cronológicos y están rodeados por aspectos secundarios que los refuerzan.
Cuando el tema del reportaje es un acontecimiento con dos o más puntos de atención (votaciones, campeonatos), se puede ir de un punto al otro (diferentes partidos políticos, partidos) bifurcándose el relato en varias líneas.
Hay varias estructuras posibles:
1. Parte de un hecho en el presente
2. Da un salto al pasado para ofrecer los antecedentes.
3. Sigue una estructura lineal básica, combinando la voz en off y en on.
4. Sidebar. Los relatos complementarios se incorporan al principal para darle mayor cuerpo, mediante nuevas visiones, a los hechos.
5. Maneja historias simultáneas paralelas que convergen en un punto en común.
Es recomendable el uso de un lenguaje sencillo y claro para que la audiencia pueda entenderlo fácilmente, y que el reportero no aparezca en cámara (a menos que por algún movimiento de la filmadora salga en pantalla o actúa como actor encubierto) y trate de no presentarse como el protagonista.

El stand-up en reportajes audiovisuales
Hersh (1998, p.62) define el stand-up como “una situación en la que el reportero habla directamente con la audiencia. Para el televidente, es la confirmación visual del papel del reportero como su representante en el suceso”.
El stand-up normalmente viene al final del reportaje. La conclusión del reportero ante la cámara es una buena forma de que presente su resumen y después se despida con su nombre y el del lugar donde se encuentra. Pero un stand-up también se utiliza en medio de un reportaje, o incluso al principio, en circunstancias especiales. Cuando un reportaje tiene dos aspectos o se desarrolla en dos lugares diferentes, la aparición del reportero en cámara para un stand-up de puente puede mejorar la fluidez del reportaje (Hersh, 1998, p.62).

Cierre del reportaje audiovisual
Según Hersh “la conclusión expresa la perspectiva de la historia. Podemos dar un sentido de perspectiva al relacionar la historia con un tema más general…; una perspectiva del área geográfica…; o una perspectiva de tiempo…”.
En el cierre de los reportajes el periodista debe evitar dar su opinión personal, ya que durante el desarrollo del reportaje se incluyeron suficientes opiniones extraídas de entrevistas realizadas a expertos y personas involucradas en lo hechos narrados.

EL DEBATE
El debate basados fundamentalmente en los géneros coloquiales y de confrontación. A diferencia de la modalidad anterior, en este caso se trata de varias personalidades a las que el presentador trata de sacar la información mediante el debate, el enfrentamiento de ideas u opiniones y actuaciones mantenidas por los contendientes. El entrevistador no es mero controlador de temas, horario y preguntas sino que busca la confrontación e incita a unos a que hablen, a otros a que reduzcan sus intervenciones y a todos a que se enfrenten dialécticamente.
El coloquio trata de aportar versiones o ideas diferentes sobre un tema; mantiene un enfoque de sosiego y ofrece menor espectacularidad, se buscan los protagonistas de hechos o aquellos que mantienen versiones, ideas u opiniones distintas o que al menos en sus exposiciones ofrecen puntos de vista discrepantes, aunque no necesariamente contrarios. Trata de ofrecer diversidad de opiniones, más que la confrontación u oposición de unas con otras.
Es un programa que trata de generar interés por la divergencia de los participantes. Cuanto más crudo sea el enfrentamiento más espectáculo se ofrece. Son famosos los programas que se generan en torno a las campañas electorales en las que se confrontan las ideas de los partidos concurrentes y de los líderes con mayor apoyo popular.

Para más información sobre el debate haz click en los siguientes links: http://www.tendencias21.net/negociacion/Los-debates-politicos-en-television-I_a3.html

http://www.tendencias21.net/negociacion/El-debate-en-marcha_a5.html

MAGAZINE
Es un tipo de programa que abarca diversidad de contenidos con una extensa variedad de enfoques y tratamientos. Se estructura mediante secciones bien diferenciadas. Busca el lado espectacular de la realidad emitida. Se caracterizan por:
* Ofrecer espectáculo o temas relacionados con el mundo del espectáculo: cantantes, actores/actrices de cine o teatro, secciones de humor, espectáculo con entrevista, etc.
* Presentar dimensión cultural. Entre los entrevistados suelen aparecer personalidades del mundo cultural: escritores, pintores, científicos, poetas, etc.; no descubre personalidades, aprovecha su descubrimiento.
* Introducir aspectos políticos: vida, adicciones, temas políticos polémicos, etc.
* Entretener, es su función más sobresaliente.

TALK–SHOW
Son programas donde el informador/entrevistador se encarga de la organización y estilo a seguir; es el conductor y el animador de conversaciones; sitúa el tema y subtemas; identifica a los participantes; e incita a la conversación. Actúa de moderador/incitador espectacularizando hasta su simulación de improvisación y espontaneidad, ya que, todo está preparado, incluso hasta los más pequeños detalles y gestos.
Un talk show, como la traducción literal apunta, es un programa de entrevistas (show o espectaculo hablado). Todo formato de programa que se acople a esta definición cabe, desde las entrevistas a los debates.
Los talk shows son programas en los que los protagonistas, personas corrientes que no pertenecen al mundo de la televisión, son entrevistadas por el presentador con el fin de que den testimonio de experiencias personales que están viviendo o han vivido en algún momento de su vida. Suelen ser temas relacionados con problemas sociales, familiares o sexuales que consiguen captar la atención de los telespectadores porque interpelan a sus sentimientos e incluso muchos pueden sentirse identificados con algunos de los testimonios.
En este tipo de programas, por tanto, hay un contacto inmediato entre el presentador y las personas invitadas. Además, en algunas ocasiones también intervienen especialistas en diversas áreas (psicólogos, abogados, sociólogos) que pueden participar con sus opiniones desde una perspectiva más profesional según el tema tratado. Y por último, tanto el público desde el mismo plató, como los telespectadores a través del teléfono, pueden intervenir opinando bien a favor del invitado o rebatiendo lo que éste dice. (Éste suele ser el caso de personas aludidas que mantienen algún tipo de relación con el invitado entrevistado y no están de acuerdo con su testimonio).
Se trata de programas en los que se busca intencionadamente la combinación con el entretenimiento, la diversión y el espectáculo. Por su parte el espectáculo no se crea en su totalidad, si no que también se ve sometido a ciertos requisitos informativos.
No se busca tanto la transmisión informativa cuanto la generación de debates, declaraciones llamativas, planteamientos de temas arriesgados, al límite de la ley o de los sentimientos y dolor humano. Es frecuente ver llorar alas personas entrevistadas y las reacciones de emoción del público asistente. Se crea una atmósfera cargada de emociones a flor de piel. Todo se contagia de sentimientos más que de raciocinio. Incluso en los debates de algunos se insita al acaloramiento, a la argumentación airada, a la defensa radical y apasionada de las opiniones y hechos.
Los talk-show más frecuentes basan su estructura en el empleo básico de un género o de dos:
* Talk-show basados fundamentalmente en la entrevista. No se trata exclusivamente de una entrevista, sino de una combinación con otros contenidos de entretenimiento vinculados o no con la entrevista. El número de entrevistas puede variar según cada configuración y duración del programa. Como programa de información y de espectáculo busca el atractivo del presentador y la popularidad u originalidad del entrevistado y el tema abordado; es entrevista de profundidad, de morbo, de polémica, nunca de recreamiento o complacencia.
El enfoque espectacular se incrementa con la asistencia de público en el estudio. Es un público que asiste complaciente y del que se busca que cree el ambiente adecuado con aplausos, risas y reacciones emotivas.
En ocasiones se da entrada a llamadas telefónicas de los telespectadores para que formulen sus opiniones y pregunten a alguna de las personalidades participantes en el programa.
A veces se introducen documentos audiovisuales para dar bases de análisis y de discusión, ofrecer la interpretación de alguien que no puede estar en el estudio y que tiene algo que aportar. Se incorpora el género encuesta para llevar las declaraciones de la gente de la calle al estudio, pero en estos casos habrá que respetar las reglas de las encuestas televisivas, que no se confundan con las sociológicas y que las personas sean representativas de las tendencias de opinión sobre el tema, puesto que de lo contrario es fácil incurrir en la manipulación de tales corrientes.
El programa se estructura básicamente por bloques repartidos según la intercalación de la publicidad o por las cuestiones que se abordan. Cada bloque mantiene cierta unidad temática o conjunto de cuestiones con objeto de que el programa no se vaya por las ramas. No se trata, no obstante, de algo totalmente rígido ya que los participantes suelen introducir aspectos y cuestiones colaterales difíciles de cortar; solo si estas intervenciones se van demasiado lejos del tema abordado es cuando el presentador trata de reconducir el diálogo. El presentador también vigila para que las intervenciones se mantengan dentro de cada bloque en el asunto planteado y que no le pisen las materias de los bloques siguientes. Es una cuestión de ordenación temática y que no se salte de un punto a otro antes de lo previsto.
El presentador espectaculariza hasta su simulación de improvisación y espontaneidad. Todo está preparado, incluso hasta los pequeños detalles o gestos que tiene que evidenciar en determinados momentos de la entrevista. Es la combinación de su función como periodista y el papel de actor.

REALITY SHOW
Aborda hechos reales, de actualidad y, en suma, contenidos informativos, pero introduce tal cambio en los tratamientos y enfoques que desfiguran sustancialmente lo informativo. Wenceslao Castañares lo califica de "hiperrealismo" televisivo.
Llevan a las pantallas al hombre del a calle, a aquel que nunca ha sido protagonista de algo atractivo para los medios de comunicación y que ahora encuentra su ocasión. El receptor lo recibe como si fuera algo que le pudiera ocurrir a él mismo. Proyecta sus sentimientos, pasiones y entra en la vida del otro como si fuera la suya.
Las personas se presentan al público televisivo exhibiendo sus intimidades psicológicas, sus relaciones humanas y sociales, familiares y personales.
Los tratamientos de las simulaciones para conseguir plasmar con mayor realismo un problema atacan directamente la fiabilidad del medio y del periodista al atentar contra la autenticidad de lo informativo.
Los presentadores son periodistas profesionales o personajes famosos que actúan como periodistas. Dentro de la búsqueda del mundo del espectáculo, la televisión llega a los personajes populares para que actúen ante sus pantallas como presentadores de programas, entrevistadores, reporteros.
No interesa tanto su perfil periodístico como su capacidad de gancho para la audiencia. El planteamiento preparación y desarrollo periodístico lo efectúa un equipo de periodistas que se mantiene fuera de cámara. Un equipo que selecciona los personajes, prepara los temas y formula por escrito las preguntas para que el presentador las asimile y les de su personalidad.
Estos programas afrontan temas muy variados, aunque todos ellos tocados por el atractivo e ingredientes del espectáculo televisivo. Abordan situaciones de ternura, de los contenidos tradicionales de las revistas del corazón, la fuga o desaparición de un hijo, las tensiones y reencuentros amorosos, el heroísmo de personas ante circunstancias difíciles, el riesgo por salvar a otras personas, asuntos judiciales, hechos criminales y delictivos, engaños y separación mediante la petición de perdón o simplemente de búsqueda de un diálogo que permita aclarar una situación que produjo la ruptura amorosa, búsqueda de la verdad mediante una máquina, intimidades personales y a veces no confesadas dentro de una pareja, temas morbosos y de violencia, costumbres y modas sexuales, corrupciones económicas, etc.
Existen tres tipos principales de programas de telerrealidad:
* Observador pasivo: la cámara observa pasivamente las actitudes de una persona o de un grupo de personas.
* Observador o Cámara escondida: la cámara observa a personas que ignoran que son filmadas. Suele utilizarse en programas que hacen bromas o enfrentan a la gente a situaciones inverosímiles, y filman sus reacciones para entretener a su audiencia.
* Concurso de telerrealidad: en este tipo de emisiones un grupo de personas en un ambiente cerrado compiten por un premio, mientras son observados de forma continua por las cámaras (estilo Reality).
Hay que destacar tres características de los programas de telerrealidad:
* Muestra una serie de hechos que, estrictamente, no pueden incluirse dentro de las categorías de realidad y ficción, sino que son la manifestación de una nueva forma de ser: la hiperrealidad televisiva.
* Las acciones de los personajes invitados suele basarse en mostrar públicamente hechos relacionados con su vida privada.
* Exige la colaboración de personas no profesionales del medio. El objetivo puede ser reforzar la interactividad entre la televisión y el espectador.
* Mezclar realidad/ficción e información/ espectáculo, desfigurando sustancialmente lo informativo.
* Los temas abordados son muy variados con la característica común de ser tratados como un espectáculo televisivo.
* Abordan situaciones de ternura, temas de revista de corazón, fugas o desapariciones de personas, tensiones, reencuentros, heroísmos, etc.
* Busca lo que se llama sensacionalismo amarillo: morbo en torno a los sentimientos y pasiones humanas.
Los géneros informativos más empleados en estos programas suelen ser la entrevista a las personas, grupos protagonistas, testigos de los hechos y a aquéllas en las que repercuten las acciones con objeto de explorar y sacar a luz sus sentimientos más profundos. Se emplea también el reportaje con diversas modalidades y tratamientos hasta dar origen a nuevos géneros por los elementos innovadores que se introducen. Pueden diferenciarse, diversas modalidades:
1. Reportaje de tipo testimonial en el que los protagonistas narran los hechos directamente ante la cámaro o se lo cuentan al periodista quien organiza el relato ateniéndose con exactitud a tal relato.
3. Reportaje de investigación. El periodista indaga hechos a partir de unas pistas que ha obtenido, busca las fuentes, interrelaciona datos y hechos y trata de descubrir que es lo que ha pasado; al final presenta lo conseguido y los pasos dados hasta llegar a la consecución.
4. Docudrama. Se parte de un hecho real y de los datos comprobados, pero para reflejarlo ante las cámaras se incorpora un tratamiento de ficción, dramático.
5. Reportaje de reconstrucción simulada de hechos para relatar el hecho como presumiblemente se cree que ocurrió, pero del cual apenas hay datos suficientes, es decir, se trata de reportajes basados fundamentalmente en la reproducción simulada con las mismas personas protagonistas o con actores; con frecuencia se ocultan los rostros de los actores que simulan la acción. Se ofrece como algo que pudo ocurrir de esa manera.
6. Género de simulación de los hechos reales pero provocados artificialmente para captar las reacciones de otras personas. Generalmente populares, ante tales hechos, se trata en este caso de descubrir comportamientos éticos, sentimientos, actitudes, con el objetivo de crear un espectáculo humorístico en cuanto se descubra la farsa montada para observar sus reacciones; para el logro de una mayor credibilidad y comportamiento natural del protagonista se suele contar con algún amigo que actúe como cómplice.
Tales géneros pueden aparecer de forma pura o combinada formando un híbrido extraño hasta producir otras variantes de géneros.
Polémicas. El morbo en torno a los sentimientos y pasiones humanas lleva a escarbar en la intimidad de los protagonistas. En unos casos los protagonistas se niegan a "denudarse" en público, pero es la estrategia del presentador la que logra descubrirlo; en otros, ante una oferta económica, no tienen ningún inconveniente en confesar sus sentimientos y vivencias personales. Son ingredientes de espectáculo humano que se venden bien en televisión, pero que se mueven permanentemente en el filo de la legalidad / ilegalidad.
Jaime Barroso destaca tres elementos: "El reality" se nutrirá de la noción de autenticidad –lo que hace vivir y vibrar – de verosímil – ficcionalmente coherente – y de veracidad – la objetividad de la información; tres rasgos que serán el resultado y consecuencia del "naturalismo" del relato directo que emana de la gente común y de sus historias realmente vividas.

FUENTES:
* Información televisiva, mediaciones, contenidos, expresión y programación de Mariano Cebrián Herreros.
* Géneros informativos audiovisuales de Mariano Cebrián Herreros. Madrid: Ciencia 3 (1992).
* Televisión: La Realidad como espectáculo de Furio Colombo.
* Manual de periodismo televisivo de M. Gutiérrez. (1ª ed.). México: Editorial Trillas (1997).
* Producción televisiva: el contexto latinoamericano de Carl Hersh. (2ª ed.). México: Editorial Trillas (1998).
* Los informativos en radio televisión de G. Hills. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión (1998).
* Portal web del Ministerio de Educación y Ciencias del Gobierno de España
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso4/t1/teoria_1.htm
* Portal web Alfamedia de María Pinto http://www.mariapinto.es/alfamedia/television/extraordinarios.htm
* Wikipedia

Informe 2

El próximo miércoles 25 de mayo deberán entregar un informe sin portada con la siguiente información:

Universidad Bicentenaria de Aragua
8º Semestre

Productora: Nombre seleccionado por el grupo
Integrantes: - Nombre y Apellido
- Nombre y Apellido
- Nombre y Apellido ...


Nombre del programa (Justificar la selección del nombre)
Formato
Tipo de transmisión (en vivo o grabado)
Frecuencia (diaria, semanal, quincenal, mensual)
Duración (15 minutos, 30 minutos, 1 hora, 2 horas)
Horario de transmisión

Objetivo del programa

SINOPSIS

(Deberán redactar una breve descripción del programa en la que se refleje el estilo del discurso, imagen que desean reflejar ante el público, temáticas que tratatrán, público meta - aproximadamente tres párrafos de extensión).

SECCIONES:

Nombre de la sección: propósito y descripción.


¡ÉXITO PRODUCTORES! :D

lunes, 10 de mayo de 2010

Informe 1

En esta evaluación será evaluada la capacidad para asignar las funciones de cada integrante del grupo quienes asumirán, ya sea uno o varios cargos en la producción, de acuerdo a las etapas y la complejidad de ésta y al tipo de programa que realizará la productora.

Recuerden guiarse por lo discutido en clases y el material publicado en este blog.

Estructura del informe:

Planificación y Desarrollo Televisivo
VIII Semestre
Prof. Yanniela Angel
Grupo: - Nombre y Apellido
- Nombre y Apellido
- Nombre y Apellido


INFORME 1: Roles de una producción televisiva

Nombre de la productora: XXXXX

Breve descripción del programa: YYYYYYYY

Recurso Humano de la Producción y Responsabilidades

* Cargo: Nombre del responsable

- Función
- Función
- Función ...


Deberá estar escrito en Arial 12, interlineado 1,5 y un espaciado entre cada párrafo.

¡ÉXITO!

martes, 4 de mayo de 2010

1. Personal de producción y sus funciones

EN UN NOTICIERO:
La televisión, más que cualquier otro medio, significa actuar en equipo, desde el camarógrafo que trabaja en la calle captando las imágenes hasta el editor que las acomoda, y el productor que maneja el relato para incorporarlo al noticiario. Los miembros del equipo de noticias deben trabajar conjuntamente de manera eficaz y coordinada para producir un noticiario que sea del agrado del televidente.

Todos los miembros que conforman el equipo televisivo deben saber comunicarse entre sí. El productor es quien dice al reportero qué relato quiere, y el reportero, por su parte, trabaja con el equipo para obtenerlo. El reportero también colabora con el editor de video cintas para escoger las imágenes que cuentan la historia. El productor coordina con el reportero el tipo de introducción que llevará la nota y también en qué parte del noticiario se inserta. Lo que el televidente ve en su casa depende de la organización que haya logrado el equipo de televisión. Cuanto más coordinación exista, menos distracción habrá en el televidente, menos jump-cuts, menos desenfoques y menos discrepancias entre palabras e imágenes.

El elemento esencial del conjunto que hace los noticiarios es el equipo, un grupo de tres o cuatro personas que son las responsables de cubrir los acontecimientos noticiables:

1. El reportero
2. El productor de campo (ocasionalmente).
3. El camarógrafo
4. El técnico de sonido

Las responsabilidades de cada miembro del equipo son distintas, pero cuanto mejor conozca y entienda cada uno de ellos el trabajo del otro, mejor hará su propia tarea y ayudará a sus compañeros a hacer la suya.

El reportero
El jefe de información, el director de noticias o el productor del noticiero encarga al reportero el asunto que debe cubrir para el noticiario. Puede tratarse de una conferencia de prensa de un ministro o de un reportaje completo con sus fuentes y contactos. El reportero hace llamadas telefónicas a fin de recabar toda la información posible para desarrollar el relato y decide a quién debe entrevistar para obtener mejor información o una opinión experta.

Cuando el reportero forma parte de un equipo de noticias compuesto por tres personas, es él quien decide cómo se va a desarrollar visualmente la historia, y así se lo hace saber al camarógrafo y al técnico de sonido. El reportero determina totalmente las pautas y la cobertura, anticipando de esta manera lo que se necesita para armar el relato en la sala de edición.

El reportero investiga el asunto antes de ir a la calle a filmarlo. Llama telefónicamente a sus contactos, lee los cables y boletines de prensa que estén relacionados con la historia y consulta con sus colegas. El reportero debe conocer bien el asunto antes de salir a la cubrirlo. En realidad, no sale con el equipo a buscar el reportaje: él ya lo conoce y sólo busca plasmarlo para el público televidente.

El reportero y el camarógrafo trabajan en conjunto en la visualización de la historia. El reportero puede sugerir el tipo de ubicación para la realización de la entrevista, pero el camarógrafo y el técnico de sonido tienen la última palabra en cuanto a la ubicación; es decir, si ésta es visualmente apropiada, está bien iluminada, o si el sitio es demasiado ruidoso para la obtención de un audio satisfactorio.

Al salir a la calle con el equipo, el reportero tiene ya una idea de cómo se va a desarrollar el relato. A medida que avanza la filmación del reportaje con sus respectivas entrevistas, el reportero afianza sus ideas y agrega párrafos a su guión entre toma y toma. Él también decide si va a aparecer en cámara para su cierre o salida, o si hace un “puente”, lo cual significa que él habla directamente a la cámara como un enlace entre dos partes del relato. Previa consulta con el camarógrafo, el reportero escoge la ubicación y el fondo específicos que apoyen visualmente lo que él quiere decir en su reportaje.

Para realizar los reportajes de una manera más rápida, muchos reporteros utilizan una grabadora pequeña para las entrevistas. Mientras viajan al próximo lugar o a la estación de televisión para editar, puede reescuchar la entrevista grabada para buscar las secciones o sound bites que desean utilizar en el relato.

Cuando el equipo regresa a la estación de televisión, el camarógrafo y el reportero, junto con el editor, revisan el material filmado. El reportero cuenta al editor el relato, mientras el camarógrafo muestra las mejores tomas. Posteriormente, el reportero termina su guión incluyendo su intervención en cámara y las entradas y salidas de los sound bites de la entrevista respectiva. Luego, trabaja con el editor (si el tiempo lo permite) para armar el reportaje.

El productor de campo
Un productor de campo proporciona apoyo editorial adicional para mejorar la calidad de la cobertura y libera al reportero y al camarógrafo de detalle logísticos, que son tediosos y toman mucho tiempo. En reportajes más grandes, donde se tiene que coordinar una serie de elementos en un tiempo relativamente corto, el productor de campo puede organizar la cobertura con distintos equipos a la vez.

El productor de campo es un productor de noticias, que trabaja en el relato como un miembro más del equipo. Es quien coordina integralmente la estructura editorial y decide, junto con el reportero, cómo se va a desarrollar la historia. En última instancia, el productor es el responsable del trabajo del equipo. El productor de campo permite que el reportero se concentre en sus entrevistas, en sus presentaciones en cámara y en escribir su guión, mientras él se dedica a la coordinación general y a comunicarse con el productor del noticiero.

El productor de campo puede salir a la calle con el equipo, o trabajar desde la estación de televisión o desde otra base de operaciones, para coordinar la cobertura. Hace llamadas telefónicas adicionales, consigue entrevistas para el reportero y se mantiene informado del desarrollo del reportaje. Si hay más de un equipo cubriendo la historia, el productor de campo supervisa la cobertura para garantizar que exista una perspectiva editorial congruente y para evitar la duplicación de esfuerzos.

El camarógrafo
El camarógrafo de campo no realiza el mismo trabajo que el camarógrafo de estudio. Este último debe manejar su cámara de manera adecuada, pero es el director, que está en el cuarto de control, quien da las indicaciones de las tomas que se deben realizar. A su vez, el director coordina todos los aspectos del programa: desde las cámaras a las video cintas, las transparencias y gráficas, así como el locutor de estudio. El camarógrafo de campo está cumpliendo él mismo la mayor parte de estas funciones, pero además debe prever lo que va a ocurrir después.

El camarógrafo no sólo es responsable del manejo de la cámara, sino que también coordina a los otros miembros del grupo técnico que lo acompañan. Cuando el camarógrafo llega a un lugar, observa el tipo de iluminación y, si es necesario, monta luces adicionales, o simplemente utiliza la luz generada por una batería pequeña para destacar un detalle de las escenas. El camarógrafo también debe darse perfecta cuenta de las necesidades editoriales del reportero. Tiene que adaptar su filmación y realizar tomas que apoyen el relato de aquel.

El técnico de sonido
El técnico de sonido generalmente tiene la responsabilidad de lograr la mejor calidad de sonido para acompañar las tomas del camarógrafo, manejando y controlando su grabadora, ajustando los niveles de sonido y apoyando al camarógrafo en sus tomas. Este técnico también guía al camarógrafo hacia atrás, deteniéndolo por el cinturón si necesita caminar con la cámara al hombro, y sobretodo en situaciones difíciles como la de colgarse de un edificio o de un helicóptero en movimiento.

El elemento clave para el buen funcionamiento de un equipo es la previsión de lo que va a ocurrir en un reportaje: prever qué equipo se va a necesitar, qué tipo de historia es cómo será narrada y editada, y planear las entrevistas. La habilidad de pronosticar estas situaciones surge de la experiencia y de los errores que se cometen en el campo. Así mismo, este aprendizaje nace del intercambio de experiencias con otros reporteros, camarógrafos, técnicos de sonido y del trabajo con el editor, quien da la forma final al reportaje.

Un equipo que trabaja coordinadamente cubriendo una historia forma una parte fundamental en la producción de noticias de televisión. Pero ese es sólo el primer paso, ya que el editor, los redactores, los productores y los locutores intervienen en el reportaje antes de que se presente al televidente.

Tareas de un reportero

1. Dirigir una investigación sobre el terreno.
2. Decidir el contenido y configurarlo.
3. Supervisar el equipo de filmación.
4. Realizar entrevistas.
5. Escenificar ante la cámara.
6. Escribir y grabar los comentarios.
7. Mantener un enlace con la sede.

Pocos de aquellos que aspiran a una carrera como reporteros tienen algo más que una vaga noción de lo que el trabajo supone. El trabajo ocupará las 24 horas al día, pero determinar exactamente cual es la función de un reportero, dónde empiezan y terminan sus responsabilidades, cómo conectar con la cadena de producción, etc., no es tan fácil. El público también puede olvidarse al confundir el papel del reportero con el de un presentador “estrella”, locutor o conductor de un programa, ya que los papeles de ambos algunas veces están superpuestos. El reportero es, realmente, la piedra angular de la actividad de los estudios, pero una vez que está integrado como parte del proceso de noticias dentro de la actividad del estudio y teniendo como oponente al equipo de recogida de noticias, los reporteros tienen menor oportunidad de configurar su propio material, que determinarán otras personas.

Responsabilidades de la actividad de un reportero

El papel que tiene que cumplir depende totalmente del jefe. En algunas organizaciones de televisión los reporteros están considerados separadamente, como especialistas: en otras realizan una doble función como operadores de cámara o montadores. Así, aunque el jefe responsable debería determinar las funciones de un reportero, lo que realmente diferencia en televisión a un reportero del resto de los demás periodistas es que ellos “engendran la historia”. Esto quiere decir que tiene responsabilidad en el montaje del contenido, configuración y eventual coherencia de un reportaje completo en televisión –determinando en el acto la relevancia informativa de un suceso o de la gente involucrada en él, realizando entrevistas, haciendo escenificación para la cámara y sonorizando los comentarios, tanto como coordinando las actividades del equipo de cámara. También debe atender a la logística, teniendo muy en cuenta las horas tope de entrada en el estudio.

No habrá ningún premio para un trabajo, por muy brillante que sea, que llegue demasiado tarde para poder ser incluido en el programa para el cual fue pensado.

Pero no imagine que pasará toda la jornada en la calle. Estará en la sala de prensa una gran parte del tiempo, ocupado en el seguimiento de las noticias más destacadas, escribiendo guiones, o sonorizando las imágenes de programas que entran de otras agencias. También es probable que sea llamado para concluir una entrevista en vivo, donde el relieve está en la habilidad para llevarla a cabo sin ningún tropiezo.

En exteriores, los reporteros están encargados de cubrir los sucesos como representantes de sus programas o de sus organizaciones de noticias. Su responsabilidad incluye desde dirección del equipo de filmación hasta el control del montaje del contenido.

A menos que se trate de una organización pequeña, donde los reporteros son considerados como si tuvieran “arranque automático” proporcionando ideas a todo el mundo, tu primera responsabilidad como recién llegado, será una parte de operación de la recogida de noticias. La información sobre los diferentes sucesos va llegando, en gran cantidad, a la sala de redacción en donde se decide si son dignos de cubrir o no, y se asigna el personal para cubrirlo. Es la redacción quien controla tu cobertura informativa en nombre del redactor jefe o director, que a su vez, también podrá ayudarte con su experiencia en la mecánica del trabajo asignándote para actuar como un suplente ocasional.

Si has trabajado en periódicos o en la radio probablemente hayas actuado solo. Como reportero de televisión, formas parte de un equipo. Aunque la tendencia es ir hacia los equipos pequeños, la práctica de funcionamiento corriente, todavía, se encuentra en la necesidad de contar con un operador de cámara, un técnico de sonido y posiblemente un ayudante de iluminación o eléctrico para preparar y supervisar los equipos de iluminación portátiles. Algunas veces el reportero puede desarrollar la labor de productor y/o director actuando como un eslabón con el equipo de filmación.

Tu responsabilidad al cubrir un ítem de noticias, una vez completado, pasa normalmente a lo largo de la cadena de producción hasta el montador, quien ensambla las imágenes y el sonido en el orden apropiado para transmitirlo. Algunas veces debes supervisar este trabajo, otras será el director o responsable del programa, quien toma las decisiones sobre el contenido y duración.

En la actualidad una unidad de cámara profesional, que trabaja para cualquier programa de noticias típico, está formada por dos personas como máximo –un reportero y un operador de cámara. Hasta que esto no se convierta en una práctica normal, una parte del trabajo del reportero consiste en ser buen jefe de equipo, de la misma manera que el operador de cámara normalmente tiene responsabilidad sobre el proceso de grabación de la noticia. En todo momento debes saber qué es lo que quieres, porque los equipos sin experiencia o retraídos esperarán tus instrucciones para seguirlas – algunas veces al pie de la letra.

La creación de cada reportaje de televisión se basa en la combinación de un proceso creativo y una relación positiva de trabajo entre el reportero y su equipo, con toda probabilidad una relación satisfactoria entre los miembros del equipo producirá resultados más satisfactorio, que una en la que los miembros del equipo no están integrados. Nada dañará tanto la imagen de un reportero, ante los ojos de su equipo, como la inseguridad y falta de confianza, sobre todo si fracasa a la hora de conseguir una buena localización a tiempo. Asimismo, mantener al equipo informado es de vital importancia. Indícales claramente lo que esperas de ellos, y aunque no sea necesario debes conocer los detalles técnicos de cada pieza del equipo, un somero conocimiento e interés por su funcionamiento pueden contribuir a una mejor captación de los hechos.

El equipo unipersonal

En los últimos años, se han realizado intentos para reducir aún más el número de personas del equipo de noticias mediante la introducción de mejores máquinas, más fácilmente manejables y que combinan especialidades. La tendencia creciente va hacia el equipo unipersonal, operador de cámara, sonido y luces, esto no está menoscabando el buen hacer de los servicios de noticias, porque los beneficios añadidos son desde mayor flexibilidad para las cita de trabajo, hasta una rapidez y movilidad que son claramente más atractivos.

Miembros del equipo de filmación

Los miembros de un equipo de filmación de noticias típico deben ocuparse, fundamentalmente de dos aspectos: las imágenes y el sonido. Existe un tercer elemento, que es la iluminación, que no siempre es necesaria. En algunos casos, la falta de luz puede solucionarse con un pequeño equipo y un técnico.

Cámara
En las noticias el operador de cámara, tradicionalmente es el que posee mayor categoría y experiencia de las dos personas que componen el equipo técnico. Es competencia y responsabilidad del camarógrafo la colocación y posición de la cámara, la composición de las imágenes y la grabación de la escena. Por ello después de tantas horas de grabación y muchas coberturas informativas los operadores cámara adquieren una veteranía y unos conocimientos que les hacen ser respetados y oídos en todas las cuestiones relativas a la grabación de la noticia. Aunque normalmente el que dirige la cobertura es el reportero, si cuentas con un operador de cámara que tiene experiencia y sensibilidad no desprecies ningún consejo o indicación que te pueda ofrecer.

Sonido
El técnico de sonido es el principal responsable de la operación de la grabación del sonido, proporcionando a la locución unos niveles de sonido equilibrados y seleccionando el tipo de micrófono más adecuado para cada situación. Los conocimientos del técnico de sonido también deben incluir el mantenimiento básico del equipo.

Iluminación
Los ayudantes de iluminación o electricistas probablemente trabajan independientemente del resto del equipo. Su equipo consiste en unos focos portátiles sujetos con la mano o instalados en un trípode, suficientemente potentes para proporcionar la iluminación necesaria para que la cinta o película puedan captar las imágenes en interiores o localizaciones escazas de luz. Debido a que cada nueva generación de lentes de cámaras son cada vez más versátiles y más sensibles a la luz que las anteriores, el número de ocasiones en que es necesario iluminación artificial es cada vez menor.

A pesar de la importancia de cada especialidad cada miembro del equipo técnico contribuye con el trabajo del reportero. La información ofrecida por un compañero debe ser apreciada, ten en cuenta que cualquiera que maneje la cámara se sitúa entre tú, tus ideas y su ejecución.

Esto es una peculiaridad del periodismo televisivo el cual concentra en las manos de los técnicos la facultad de contribuir al trabajo del reportero; sea como sea, rara vez se presta atención al personal de cámara, los cuales toman decisiones importante cada vez que eligen una determinada toma en uno u otro lugar. Esto está en oposición total con la radio o la prensa, donde los técnicos no tienen un papel editorial y donde su ayuda no es requerida hasta que el trabajo del reportero está terminado.

Por ello es dudoso saber si un reportaje televisivo es lo que es, por la incapacidad del reportero o por inoperancia del camarógrafo. Realmente el papel de los camarógrafos es crucial, y en gran medida los primeros pasos de la profesión de un reportero de televisión dependen de la habilidad y temperamento de los operadores de cámara con que trabajen, pueden reafirmar o echar a perder una carrera profesional. También puedes aprender mucho sobre tu propio trabajo por la forma en que tus compañeros realizan el suyo.

Desde el principio debes intentar establecer buenas relaciones de trabajo. Habitúate a discutir la forma y el contenido de tus escenas antes de comenzar a trabajar, sobre todo cuando eres inexperto. La experiencia de tus compañeros de trabajo puede proporcionarte información, consejos e ideas que pueden servirte de guía. Se confiado. Pocas veces te negarán su ayuda.

Sin embargo, siempre debes estar preparado para tomar decisiones, de cualquier modo, como eres un principiante tus relaciones pueden ser a veces, un tanto difíciles. Es posible, que en ocasiones tengas que insistir para que siga tus indicaciones, en contra de lo que quizá parezca ser el mejor criterio. No obstante, cuando cometas errores, debes ser lo bastante profesional para admitirlo.

¿Qué hace un buen reportero?

Paciencia y persistencia son algunas de las cualidades que debe poseer un reportero, ya que debido a la gran competencia que existe en la captación de noticias, ningún reportero puede permitirse el lujo de quedarse atrás.

EN PROGRAMAS DE FICCIÓN O VARIEDADES

Productor Ejecutivo
• Realiza y evalúa las ideas para proyectos audiovisuales. Realiza la gestión administrativa de la producción.
• Integra todo el equipo de producción para una serie o programa unitario.
• Supervisa las series o programas desde el punto de vista artístico y financiero.
• Revisa las cuestiones inherentes a derechos de transmisión de los programas, condiciones de las diferentes contrataciones, mecanismos de comercialización y distribución de los programas a su cargo.
• Monitorea sus producciones, elabora el plan de promoción y difusión en los diferentes medios de comunicación y evalúa los resultados de impacto en la audiencia ya sean educativos o comerciales para desarrollar nuevas estrategias de comunicación con el público para lograr el éxito de sus productos.

Diseñador Audiovisual
• Es quien se encarga de dar forma (diseñar) a las ideas iniciales hasta convertirlas en proyectos audiovisuales. Trabaja con el productor ejecutivo diseñando los segmentos en los cuales se dividen los programas, así como los géneros abordados, el estilo de narración, algunos aspectos de la composición visual, la transición de los segmentos y los valores de producción, sugiere los tipos de locaciones y la ambientación del estudio. En otras palabras, diseña la estructura de las series y los programas.
• Se coordina con el equipo de guionistas y el pedagogo para tomar en cuenta la investigación, el público, los objetivos de la producción, los mensajes a transmitir, los medios disponibles y el número adecuado de programas de la serie.
• El perfil profesional del diseñador audiovisual esta comprendido entre los campos del diseño gráfico, comunicador colectivo o social, productor realizador, y estudioso de las bellas artes.

Asesor de Contenido
• Es el experto en la disciplina del tema que se trata en el programa. Generalmente se destaca por su erudición y en coordinación con el pedagogo vigila que el tratamiento audiovisual del contenido del programa sea claro y veraz, que no sufra alteraciones, tergiversaciones o se haga uso inadecuado de términos, conceptos o interpretaciones.
• Colaborar con ideas o sugerencias para reproducir experimentos y fenómenos en pantalla de modo que su explicación y exposición sean claras y comprensibles.

Pedagogo
• Trabaja, básicamente con el asesor de contenido, el guionista y equipo de producción en el diseño del programa y series. En los programas de TV educativa, cada segmento tiene correspondencia con el objetivo general y estrecha relación con los objetivos particulares del proceso de enseñanza-aprendizaje asimismo está dirigido a cubrir un aspecto del mismo dependiendo de la teoría del aprendizaje que se emplee.
• Asimismo, revisa los aspectos relativos a la estructura de series, programas y personajes a fin de que los mensajes lleven implícito el contenido y nivel al cual deben tratarse de acuerdo con la maduración, edad, y demás circunstancias características de la teleaudiencia a la que se dirigen. Establece valoraciones sobre el binomio contenido/realización para verificar la calidad didáctica de los programas y el balance entre producción/ estrategia didáctica de los programas.
• Elabora estrategias de material didáctico complementario a los programas de TV, así como de explotación didáctica y reutilización de series y programas ya realizados bajo otras estrategias de emisión o en condiciones diferentes de exposición.
• Ubica los contenidos y la dosificación de los mismos en la currícula oficial dependiendo del nivel y profundidad con la que son abordados.
• Se encarga del diseño instruccional de series y programas.
• Evalúa la forma, cantidad y frecuencia de los elementos como efectos especiales de audio o video y determina cuáles de estos pueden permanecer o desparecer por ser distractores en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Guionista
• Realiza la estructura del guión, escaleta o sinopsis con base en la primera reunión en la que asistió el productor ejecutivo, el productor del programa, el realizador o director de cámaras, el diseñador audiovisual, el asesor de contenido y el pedagogo. Se somete a consideración y de ser aprobada escribe el libreto con las sugerencias de audio y video para el realizador y el diseñador audiovisual.
• Por lo general trabaja más estrechamente con el asesor de contenido y el pedagogo. Debe investigar las características del público al que se dirigirá el programa y los contenidos del tema que manejará en el guión.
• Por ser su trabajo un hecho social no se considera que este terminado del todo sino hasta que se concluye el programa. Lo anterior es en virtud de las posibilidades de la producción debido a las variantes que puedan surgir por la imposibilidad de conseguir los elementos o personajes que se desea que participen en la producción.
• En el ámbito comercial ésta característica es más acentuada cuando se trata de seriales de ficción dramatizados en donde el público emite opiniones acerca de como le gustaría que se desenvolviera la historia principal.
• En televisión educativa un guionista necesita la aprobación del asesor de contenidos, el pedagogo, el productor y el realizador.

Productor
Las actividades generales del productor para la realización de programas grabados son:
• Administra los recursos humanos y financieros que facilitan el camino de la creatividad del guionista y el realizador.
• Junto con el equipo de producción y creativos determina el tono de la producción.
• Coordina al equipo de producción y al staff técnico.
• Asegura que los recursos necesarios para la producción se presenten en el tiempo, forma y calidad requeridos.
• En algunas ocasiones invierte su propio capital para la realización de un programa o serie televisiva (productor asociado).
• Coordina la lectura del guión con todos los involucrados: guionista, realizador, asesor de contenido, pedagogo, actores, personal técnico, etcétera. Con la finalidad de que todos los involucrados conozcan claramente el concepto que se maneja en el guión y cuales son los objetivos principales de la realización del programa.
• En coordinación con el realizador y junto con los asistentes elabora el desglose de necesidades de producción (breakdown) para conocer cada uno de los requerimientos, sus características y especificaciones.
• Presupuesta y determina los costos de los insumos.
• Gestiona todas las solicitudes para conseguir los insumos de acuerdo con el plan de trabajo jerarquizándolos por tiempos de construcción, autorizaciones de permisos, costos y calidades.
• Coordina la participación del equipo de producción y representantes del staff técnico para la realización del scouting o localización de escenarios.
• Gestiona permisos de grabación o arrendamientos de los inmuebles seleccionados en el scouting.
• Contrato los servicios de comedor en locación o gestiona los viáticos para todos los participantes durante las grabaciones.
• Coordina y soluciona problemas económicos y logísticos que surjan eventualmente en el transcurso de la producción.
• Coordina, autoriza y supervisa los tiempos de edición y postproducción.
• Autoriza la nómina de los participantes y los pagos de todos los servicios e insumos utilizados en la producción.
• Entrega el master y sus copias para transmisión, copiado, o los fines para lo que fue realizado el programa o video.

Las actividades del productor para la realización de programas de transmisión en directo desde un estudio de TV son:
• En esta modalidad de realización de programas de transmisión directa desde un estudio de televisión, además de las actividades administrativas, el productor enfatiza mucha más su trabajo en la coordinación del personal de producción, el staff y el elenco de tal manera que durante la transmisión todo suceda dentro de lo previsto en tiempo, forma y calidad evitando los imprevistos que destruyan el mensaje que se desea transmitir.
• En algunas ocasiones le sugiere a los conductores la actitud hacia la cámara y suministra información estratégica durante el desarrollo del programa como son las opiniones del público.
• En la transmisión en directo desde un estudio el productor tiene generalmente controlados todos los insumos que se utilizarán durante el programa pero no siempre sucede así con las transmisiones en directo desde locaciones al aire libre o desde recintos cerrados en donde se depende de factores atmosféricos, las facilidades del lugar de la locación, el entorno natural y social, la posibilidad tecnológica con que se cuente.
• Es por eso que las actividades del productor se centran mayormente en la oportuna instalación de todo lo necesario para que la transmisión salga con éxito. Es por eso que desde el scouting preverá los tiempos de traslado, pago de anticipos y contratación del lugar de locación, las facilidades del suministro eléctrico o la contratación de una planta generadora de electricidad, los transportes necesarios para el traslado de personal, equipos de ingeniería de producción y de transmisión, el traslado de insumos, alojamiento, servicios de alimentación, seguridad y de emergencias médicas, seguros de traslado y seguros de producción entre otros; dependiendo de las características del lugar, tipo de programa, hora y día de transmisión, estación del año, etc.

Asistente de Producción
Es el representante del productor en todas las actividades operativas que se requieran para la realización del programa.
• Junto con el productor realiza el desglose del guión anotándolo según las indicaciones recibidas.
• Ejecuta todos los trámites con las áreas involucradas en la producción de la serie o el programa.

Lleva un minucioso registro de:
• Las peticiones de permisos, peticiones de elaboración o compra de insumos, datos del elenco para su localización, contratación y posibilidad histriónica.
• Prevé y verifica las actividades programadas según el plan de producción.
• Reporta al productor el estado de la evolución de la producción en todos sus rubros para evitar contingencias.
• Investiga y localiza todo lo relacionado a la producción como son la información documental visual y sonora, las locaciones, sus condiciones de uso o contratación, vestuario, utilería, escenografía y efectos especiales; realiza la invitación del posible reparto al “casting” o prueba de talento y al término de la producción supervisa que todo lo utilizado en la producción que sea reutilizable regrese a su lugar de origen.
• Facilita las actividades de coordinación durante la grabación o emisión de los programas.
• Prepara informes de diversa índole que le entrega al productor sobre eventualidades en la preproducción, grabación, edición y gastos entre otros.
• Registra y controla todos los casetes utilizados.
• Entrega el master o versión final del programa al área de transmisión e ingresa el material videográfico utilizado al área de videoteca para su almacenaje y resguardo.
• Realiza las cartas de agradecimiento a las instituciones o personas ajenas a la producción que apoyaron para la realización del programa.

Al asistente debe delegársele responsabilidad y autoridad en determinadas actividades para lograr una realización expedita.

Director de Cámaras o Realizador:
• Dirige las actividades del staff técnico en grabaciones o emisiones al aire.
• Su principal meta es entregar el programa, desde el punto de vista técnico, en tiempo, forma y calidad.
• Se reúne con el equipo de producción para acordar y asignar las actividades tiempos y ritmo en que realizará la grabación o emisión al aire.
• A partir de la versión final del guión realiza el guión técnico en el que asienta los planos a grabar, la técnica a utilizar, el equipo, staff y demás condiciones que son necesarias para la grabación o emisión de los programas.
• Propone el reparto y presencia las pruebas de actores y voces (casting),
• Intercambia impresiones con el productor y staff técnico sobre el plan de trabajo y la intención en cada fase del mismo.
• Determina y Supervisa la iluminación, emplazamiento de cámaras, escenografía, ambientación y caracterización durante la grabación en estudio o locación sin perder de vista el propósito de cada una de estas áreas atendiendo a la totalidad de la obra.
• Previamente a la transmisión o grabación ensaya con el elenco y el día del evento o un día antes, dependiendo de las exigencias del programa, realiza ensayos parciales o generales para prever los tiempos, movimientos y contingencias posibles.
• Supervisa con el editor la edición, doblaje y mezclas tanto de audio como de imagen.

NOTA: En algunos casos en la producción de programas de comerciales diferencian al realizador como el creativo que conceptualiza la idea y no dirige cámaras en estudio. Asimismo, al director de cámaras lo ubican como el vínculo entre el área técnica y el área de producción que solamente dirigirá cámaras durante la grabación o transmisión en directo.

Asistente de Dirección o Realización
• Apoya al Director de cámaras previendo las actividades que deben sucederse para la que se logre el producto final ya sea una grabación o emisión en directo.
• Algunas de esas actividades son:
• La previsión de que todos los equipos estén listos para el momento del evento.
• Que todo el staff técnico, de servicios a la producción y el elenco estén en sus puestos al momento de los ensayos, grabación y transmisión.
• Elabora la bitácora de registro de los tiempos de grabación, duración de los planos, número y clave de las cintas utilizadas para la grabación y/o emisión; staff y ponentes que participaron en las diferentes grabaciones y las incidencias sobre el trabajo cotidiano: bitácoras de grabación, continuidad.
• Apoya en la edición y postproducción del programa facilitándole toda la información al editor o al director de cámaras según sea el caso.

Director de Escena
• Propone el reparto.
• Se coordina con el productor y el director para la elección del reparto.
• De la lectura del guión y el conocimiento del diseño del set decide la puesta en escena y sugiere el tipo y los colores de vestuario.
• Se coordina con producción para la lectura de guión con los actores.
• Marca los movimientos y las gesticulaciones de los actores, así como el énfasis en las voces según el guión.
• Ensaya con los actores en aula y en el set.
• Se encarga de la puesta en escena coordinadamente con el director de cámaras para que se determine la intencionalidad de la toma y la coordinación entre tiempos espacios y movimientos.

Continuista o Raccord
• Este puesto se presenta solamente en producciones de programas seriados de diseño concatenado en donde generalmente la historia se desarrolla lentamente. Su principal función es vigilar la coherencia cronológica audiovisual, (la continuidad de acción, vestuario y/o diálogos, también llamada raccord). Para tal efecto se auxilia del break de producción, el break de grabación cámaras fotográficas y de video, guión técnico, story board y las grabaciones preliminares de montaje o pistas.
• Realiza la calificación del material videograbado para facilitar su edición y posproducción.
• Su labor permite al director de escena y al de cámaras concentrarse en las actividades de mayor exigencia creativa.

Floor Manager
Por definición del gremio, el floor manager o jefe de piso son los brazos, ojos y piernas del director en el foro. Una de sus funciones es establecer el lazo de comunicación entre el personal que trabaja en el piso del estudio y los que trabajan en la cabina. Es por eso que en algunas instituciones lo ubican en el área de producción y en otras en el área técnica.
• Sigue las instrucciones del realizador o director de cámaras a través de un intercomunicador para la grabación o emisión de los programas.
• Coordina en el foro los movimientos de los camarógrafos, microfonistas, actores e invitados.
• Señala el inicio de la grabación gritando la pizarra que identifica al programa y el término (corte) de la grabación.
• Si el programa no debe de apegarse totalmente al guión y su columna vertebral es ad libitum, el floor manager o jefe de piso, le indica a los actores y/o comentaristas cuando iniciar, alargar, acortar o terminar su diálogo.
• Señala la cámara que está al aire y previene al conductor de los cambios de cámara para que los movimientos del conductor sean naturales.
• Indica el tiempo restante de grabación y final del programa.
• En emisiones, con ponentes o invitados les da una breve explicación de las señales que se usará para comunicarse con ellos.
• En programas al aire puede colocar o retirar micrófonos si se da el caso.
• Siempre debe tener el guión técnico para prevenir y asegurar que se lleve a cabo lo marcado por el realizador.

En una palabra es la autoridad en el foro.

AREA TÉCNICA

Responsable del Área Técnica
• Dirige las actividades del personal técnico y del buen funcionamiento de todos los equipos de ingeniería de la producción para la realización de programas.
• Lleva un estricto inventario del uso de los equipos para programar el mantenimiento preventivo y la renovación de equipos por desgaste. Para esta actividad requiere que todos los operadores de equipo electrónico reporten las condiciones de uso y el tiempo que fue empleado el equipo para cada evento.
• Programa y supervisa tareas complejas de mantenimiento correctivo y operación del equipo electrónico.
• Establece y verifica la calidad de los enlaces, así como de la señal emitida y grabada y planea la distribución de la señal de TV.
• Lleva la bitácora de los servicios de cámara portátil, edición, postproducción, audio y estudio de TV.
• Otorga todas las facilidades técnicas para la emisión y/o grabación de los programas.

Switcher
• Dirige las actividades del personal técnico y del buen funcionamiento de todos los equipos de ingeniería de la producción para la realización de programas.
• Lleva un estricto inventario del uso de los equipos para programar el mantenimiento preventivo y la renovación de equipos por desgaste. Para esta actividad requiere que todos los operadores de equipo electrónico reporten las condiciones de uso y el tiempo que fue empleado el equipo para cada evento.
• Programa y supervisa tareas complejas de mantenimiento correctivo y operación del equipo electrónico.
• Establece y verifica la calidad de los enlaces, así como de la señal emitida y grabada y planea la distribución de la señal de TV.
• Lleva la bitácora de los servicios de cámara portátil, edición, postproducción, audio y estudio de TV.
• Otorga todas las facilidades técnicas para la emisión y/o grabación de los programas.
• En algunas organizaciones es el responsable de la buena operación técnica del estudio por lo que coordina y supervisa las actividades del staff técnico.
• Opera el mezclador de video (mixer) ya sea en el estudio de TV, en una unidad móvil o, eventualmente, en las cabinas de postproducción.
• Selecciona las fuentes indicadas por el realizador, cámaras, tituladra, computadora o máquinas reproductoras de cintas también llamadas VTR por sus siglas en inglés.
• Prepara los efectos electrónicos (como wipes chroma key, disolvencias, rotaciones, etc) que le solicite el realizador, y les da salida al monitor de previo para que el realizador supervise la mezcla y determine su salida al aire.
• Elabora un reporte de las condiciones de uso y tiempo en que fue utilizado el estudio y señala cuales equipos presentaron anomalías en su desempeño.

Camarógrafo
• Se encarga del registro de imágenes en movimiento mediante la cámara de TV o video. Para tal efecto, está familiarizado con su operación bajo diversas circunstancias: ya sea soportada en los propios hombros o en otros instrumentos mecánicos (como un trípode o una grúa), ya sea en locación o en estudio.
• El camarógrafo debe tener conocimientos técnicos precisos como son la operación de cámara, óptica, iluminación, audio básico, composición de la señal de TV y colorimetría entre otros.
• También debe tener conocimientos estéticos para la acertada composición de la imagen y utilización adecuada del equipos y accesorios a utilizar para cumplir con la intencionalidad de la toma y la transmisión de emociones y/o conocimientos a través de las emisiones televisivas.
• Participa en la selección de escenarios (scouting) para verificar las condiciones en las que se realizará su trabajo e intercambia puntos de vista con el realizador sobre las tomas, encuadres y equipos que se utilizarán en la grabación.

Operador De Audio
• Realiza la planeación y registro de las tomas de audio en todas sus fases. Conoce con profundidad los equipos técnicos que le permiten realizar su trabajo así como las variables de sonido, la sensibilidad y características de los micrófonos y sus soportes.
Controla la consola de audio para realizar las diferentes mezclas de las fuentes sonoras como voz directa, música en directo, ambiente en directo o pregrabadas emitidas por la VTR, el deck, DAT, CD, o tornamesa.

Microfonista
• Al enterarse del contenido e intención del programa elige e instala y/o coloca las líneas y micrófonos en los lugares más idóneos para el registro de audio y de manera que no aparezcan en las tomas de imagen.
• En locación debe estar verificar que las líneas de audio no estén cerca de cables de corriente eléctrica para que no se induzcan ruidos indeseable a la línea de audio.
• Debe estar atento a las condiciones climatológicas para tener dispuestos el uso de accesorios como el wind screen de esponja sintética, o el de armadura rígida llamado “cacahuate” o “zeppelín” o el “peluche”. Y en ocasiones interponer grandes barreras físicas para desviar los vientos que sean muy intensos.
• Debe llevar un adecuado registro de la cantidad de tiempo del uso de las baterías que emplean los micrófonos para que durante su uso no se agoten en el momento de la grabación o peor aún, durante la transmisión.
• Opera un brazo mecánico o “caña” retráctil en donde se coloca el soporte de micrófono de manera que pueda evitar las sombras. dirigirlo y registrar el audio con la más alta calidad.

Iluminador
• Es el responsable de que la imagen que es captada por la cámara aparente ser estereoscópica y tenga la calidad técnica e intención emocional requerida por el mensaje que se transmitirá a través del video.
• Planea, controla y distribuye las cargas eléctricas, las fuentes de luz y los elementos luminotécnicos como los “espejos de sol” y “babinetos”.
• Coordina, y en ocasiones ejecuta, la instalación, montaje y conexión de fuentes luminosas.
• Dirige a los asistentes de iluminación para emplazar los elementos necesarios de acuerdo con la intención o propósito del programa.
• Observa y estudia las incidencias de sus técnicas para crear de modo más adecuado las condiciones cromáticas y de ambientación de la puesta en escena.
• Se encarga de la operación de la consola de iluminación durante la emisión o grabación de los programas. A través de la consola el iluminador controla cada una de las fuentes de iluminación dispuestas en el estudio.
• Regula la intensidad de iluminación en el momento oportuno o cuando así lo indique el realizador.
• Lleva un control del inventario de focos, consumibles y tiempos de utilización de los equipos para dar mantenimiento preventivo a sus instrumentos de trabajo.

Operador del Control de Video
• Analiza, controla y ajusta las señales de color y luminancia de las diferentes fuentes como cámaras, VTR y señales remotas que llegan a la cabina de control dispuesta en el estudio de TV o en la unidad móvil.
• Regula y controla el equipo para que observe las normas y estándares técnicos exigidos para su emisión así como control del iris de las cámaras en eventos que requiera más de una.

Operador de Efectos Digitales de Video
• Es el encargado de operar a los aparatos que desarrollan los efectos digitales como el manipulador de efectos digitales (DPM, por sus siglas en inglés: Digital Picture Manipulator), que es una consola en la cual se programan eventos como rotación, giros, arrastre del cuadro, virado de color entre otros.
• Su labor la realiza en la cabina de control o en la sala de postproducción lineal.
• En el estudio o en la sala de postproducción el operador debe comunicarse estrechamente con el switcher para realizar su labor, pues éste último se encarga de revisar en el monitor de previo y enviar al aire, o a la cinta, el efecto pedido por el realizador

Operador del Titulador o Generador de Caracteres
• Es el encargado de capturar toda la información que aparecerá escrita en pantalla por lo que su perfil requiere de una muy buena ortografía y conocimiento adecuado del idioma para sintetizar ideas en uno o dos renglones.
• Elige, con el realizador el tipo y tamaño de letra así como los fondos más adecuados de acuerdo con el propósito del programa.
• Verifica que el uso de fondos y el tipo de letra no se confundan por lo que además de revisarlo en el monitor consulta con el operador de video para que el fondo no sobrepase las 60 unidades y las letras tengan 90 unidades de video.
• Durante el evento anticipa siempre el título que requiera el programa y se coordina con el “switcher” para los cambios e inserciones de caracteres.
• En la actualidad ya muchas empresas utilizan computadoras con programas que realizan las funciones de titulación.

Operador de Video-Tape
• Recibe las cintas vírgenes y coordinado con el switcher les graba señal de barras y señal de negros dejandolos como inicio previo al comienzo del programa.
• A solicitud y necesidades del programa grabará según las indicaciones que le de el realizador, su asistente o el switcher.
• Controla el arranque de las máquinas reproductoras de cintas (VTR) y las máquinas grabadoras.
• Coordinadamente con el asistente de realización ordena y ubica las cintas reproductoras en el punto de arranque y anota los tiempos de duración de la material deseado para dar el conteo regresivo de fin de imágenes al switcher cuando la cinta reproductora este siendo exhibida.
• Se coordina con el operador de audio a fin de que éste ubique el origen de la señal, module y ecualice la intensidad del sonido
• Selecciona y arranca las cintas de las VTR cuando recibe la indicación por parte del switcher y el realizador
• En caso de que la duración del evento sea superior a la cinta que posee y de tener posibilidades técnicas, inicia la grabación de la segunda cinta sin cortar la primera dejándola seguir hasta que se termine.
• Debe realizar el reporte de la grabación y reproducción anotando la clasificación que identifica a las cintas.

Editor Técnico
• El trabajo de edición consiste en operar el editor electrónico y coordinado con el realizador o con el asistente de realización seleccionar el material videográfico que construirá el discurso audiovisual por lo que debe contar con conocimientos estéticos necesarios que eleven la calidad de su trabajo.
• Antes de iniciar la edición debe enterarse de los objetivos del guión, su intención y el plan general de la obra para que mientras se edita se prepare el material que será post-producido.
• Reordena y selecciona las mejores secuencias y planos que se encuentran dispersas en varias cintas atendiendo al montaje sugerido en el guión y coordinado por el realizador o su asistente.
• En la edición lineal su labor termina al dejar editadas las pistas o el programa que no requiera post-producción.
• Al termino del servicio realiza un reporte del funcionamiento y tiempo de uso del equipo utilizado en la elaboración de cada programa.
• En la edición no lineal, el trabajo del editor trasciende esta etapa y se encarga de las mezclas finales de audio y video, así como de los efectos de transición entre imágenes o sonidos (post-producción).

Escenógrafo
• Planea y diseña los escenarios, su ambientación, construcción y montaje atendiendo las características indicadas en el guión y de común acuerdo con el productor.
• Coordina los servicios a la producción como decorado, montaje de sets, atrezzo o utilería, efectos especiales físicos, maquillaje, diseño gráfico, vestuario y peluquería.
• Investiga en el mercado cuales son los materiales más adecuados por su calidad, utilidad y precio.
• Lleva el control de los insumos que se utilizan y mantiene siempre disponible el inventario básico para las producciones.

Montadores y Pintores
• Se encargan del montaje y/o armado de las escenografías o sets, así como de la pintura de los mismos.

Utilero
• Propone y consigue los elementos requeridos para la ambientación del guión ya sean reales o de atrezzo (objetos con apariencia real pero construidos con otros materiales que aparentan su autenticidad) como tapicería, mobiliario, accesorios, adornos florales y jardinería tomando en cuenta la época, zona geográfica, usos y costumbres de los personajes descritos en el guión.

Diseñador Gráfico
• Regularmente esboza el story board que permite al realizador visualizar detalles planificados de una secuencia o planos.
• Diseña y desarrolla todos los elementos gráficos que requiera la producción, desde rótulos en dos dimensiones hasta dibujos animados de 3 dimensiones en computadora.

Maquillista
• Se encarga del maquillaje en donde ocultará o resaltará las imperfecciones de los participantes del elenco siguiendo las indicaciones del productor y el realizador.
• Tiene conocimientos sobre el manejo y cuidado de la piel y el cabello.
• Debe dominar las diferentes técnicas básicas de aplicación de maquillaje en video ya sea para locaciones o estudio.
• Debe estar actualizado en el uso de los nuevos materiales y la conservación y manejo de los cosméticos.
• Selecciona y prepara el maquillaje, las pelucas, prótesis y postizos para la realización de caracterizaciones de los personajes.
• El trabajo de caracterización lo lleva a cabo prestando particular atención a la época, ambiente o situación específica de la puesta en escena que se grabe.
• Debe estar abierto a las investigaciones sobre historia, y usos y costumbres de los períodos más destacados para lograr el realismo que exigen ese tipo de producciones.
• Realiza peinados, tintes y cortes de cabello a los actores o a pelucas y demás accesorios postizos como barbas, bigotes, cejas etc.
• Reporta al encargado del área la utilización y gasto de los materiales cosméticos para que sean repuestos y así mantener el inventario básico de maquillaje.

Efectos Especiales
• El personal encargado de los efectos especiales (SFX por sus siglas en inglés: Special Effects), elabora toda serie de efectos físicos y químicos, lluvia, niebla, viento y telas de araña, entre otros. para conseguir que una ambientación o set tenga credibilidad.
• Utilizan toda serie de herramientas y materiales para conseguir que aquello que aparece en el guión pueda trasladarse a la pantalla con el realismo requerido y dentro de altos rangos de seguridad.
• Investigan y experimentan con nuevos materiales para lograr mayor eficiencia en su trabajo.
• Reportan al encargado del área los presupuestos y los gastos que implican la utilización de los efectos especiales en las producciones.

Vestuario
• Realiza el diseño de prendas y atuendos de los actores dependiendo de la zona geográfica y época descrita en el guión, tomando en cuenta aspectos tales como la cultura y costumbres para lograr una buena caracterización de los personajes.
La persona responsable del vestuario tiene entre sus responsabilidades la costura a mano o a máquina de los diferentes trajes y atuendos utilizados por los actores. Además de su cuidado: planchado, ajuste de prendas, doblaje y almacenaje, bordado, transporte, lavado o tintorería y finalmente, entrega a los almacenes una vez concluida la producción.

ÁREA DE TRANSMISIONES

Programador De Televisión Educativa
• Es el último eslabón de la cadena antes de que el teleauditorio vea el programa. sus funciones generales son la de programar, elaborando la pauta de transmisión diaria todas las series, programas unitarios y especiales, anuncios promocionales y de identificación de canal en los horarios de mayor aprovechamiento para el público.
• Debe atender a todos los criterios como son: los educativos, técnicos, administrativos, financieros, y en contadas ocasiones, comerciales.
• Se encarga de la adquisición de series y/o programas cuyo contenido o temática responda a las necesidades o requerimientos de la audiencia, así como del doblaje o subtitulaje de aquellos que respondan con el perfil del canal de TV.
• Solicita al área de producción la realización de los anuncios promocionales e identificaciones de canal.
• Lleva las estadísticas y demás informes sobre los programas transmitidos.
• Con el productor ejecutivo planea a corto, mediano y largo plazo el desarrollo de series y programas que cumplan con los objetivos y metas financieras del canal.
• Verifica la programación diaria del canal para detectar posibles fallas y en caso de presentarse alguna eventualidad, tomar decisiones sobre lo que aparecerá al aire.
• Se coordina con el centro transmisor (master) de la estación para la emisión de programas y series.
• Acuerda con el área de producción las fechas de entrega de los programas de realización interna que se transmitirán según los proyectos de la institución.
• Reporta a la Dirección General y a la Administrativa los resultados de la exhibición de programas.

Continuista de Master o Productor de Master.
• Es el encargado directo de que toda la transmisión sea emitida en tiempo y forma.
• Coordina en el master de transmisiones cada entrada y salida de programa, y en el caso de televisión comercial también cada anuncio según le haya sido marcado en la pauta de transmisión.
• Su trabajo esta íntimamente ligado al switcher de master a quien dirige para los cambios de señales que salgan al aire ya sean programas pregrabados o en directo.
• Coordina las señales remotas y las enlaza con la transmisión que lo requiera.
• Reporta al programador el resultado de la transmisión diaria.

Evaluador
• La evaluación del audiovisual es mucho más extensa y precisa cuando se trata de producciones de carácter educativo. En primera instancia pasa a través del tamiz del análisis de audiencias para conocer la cobertura e impacto efectividad del mensaje de acuerdo con los objetivos planteados inicialmente de los programas.
• Evalúa la calidad técnica y de realización del programa bajo criterios objetivos y no exclusivamente de la persona que realiza esta tarea.
• Realiza estudios de la efectividad del medio o canal de acuerdo con las necesidades y horarios de la audiencia.
• Analiza la presentación de contenido y la estrategia didáctica utilizada.
• Observa los programas transmitidos para corroborar la dosificación de contenido y verificar el cumplimiento del calendario escolar correspondiente, si se trata de un programa curricular.
• Valora y elige los canales de retroalimentación disponibles para recibir las opiniones del público.
• El evaluador conduce los esfuerzos llevados a cabo por las instituciones educativas para realizar estudios de costos / beneficios, en donde el análisis permita conocer si la relación de costos de una determinada producción son justificables dependiendo de los logros y beneficios otorgados a la teleaudiencia.
• Los resultados de sus estudios deben influir en las decisiones de diseños de programas su visualización y su utilización en las aulas.


“Cooperar no es ser amigo de alguien, cooperar significa trabaja en equipo con un objetivo común. Quizás después esté la amistad”.


Miembros del Equipo de producción
No hay un equipo de producción predeterminado, ya que serán la complejidad y el presupuesto quienes determinarán la extensión, las responsabilidades y el número de personas implicadas en el proyecto. Dependerá pues, básicamente, de que la producción sea profesional o doméstica. Acogiéndonos a la producción profesional, el equipo que compondría un proyecto de tal envergadura estaría compuesto por las siguientes personas:

Productor. Es quien aporta el capital, organiza y controla el proyecto. Puede ser tanto una empresa como una persona.

Productor ejecutivo. Es el máximo responsable de la organización técnica y de la administración del dinero. Puede darse el caso de que sea el propio gestor del proyecto o un ejecutivo que la empresa coloca como representante suyo.

Coproductor. Ejecutivo que representa a otras empresas que se asocian en la producción del proyecto.

Productor Asociado. Empresa o persona que aporta capital a la producción con el fin obtener una ganancia. Generalmente no interviene en el proceso productivo.

Director de producción. Es el delegado del productor ejecutivo, cuando una producción adquiere tal envergadura que lo requiere. Puede asumir la gestión administrativa.

Jefe de producción. Es el responsable de la etapa de rodaje.

Ayudantes de producción. Una parte de ellos se encarga de mantener los contactos con el equipo para materializar los problemas y las necesidades de los diferentes departamentos de trabajo. La otra parte trabaja con los materiales y los proveedores ayudando a preparar los decorados a los encargados de ello.

Secretario de producción. Ejecuta las labores burocráticas propias de la producción.

Auxiliares de producción. Se ocupan de proveer las necesidades urgentes que surgen durante la grabación.

Secretario de administración. Ejecuta las labores burocráticas propias de la administración y de la contabilidad.

Contable. Responsable de la administración y de la contabilidad diaria de la producción. Se encarga de pagar a los proveedores y al personal.

Asistentes y enlaces de grabación en exteriores. Son personas (preferentemente de la población o localización dónde tendrá lugar la grabación) que se contratan por su conocimiento del entorno para la resolución de los problemas que puedan surgir durante el trabajo.

Operador de Sonido. Se suele situar en una cabina aparte del resto del equipo de producción y se encarga de todo lo referido al sonido del programa: Comprobar el funcionamiento correcto de los micrófonos, asegurar el sonido correcto en videos y cabeceras, etc...

Titulador. Es el operador que maneja el ordenador del mismo nombre y cuya función es "picar" o transcribir los rótulos que vayan a ser empleados en el programa: nombre de las personas que aparecen en las noticias, nombres de los presentadores, etc...

Operador de teleprompter. El encargado de filtrar en el teleprompter las noticias en el orden que marca la escaleta para que el presentador pueda leerlas sin dejar de mirar a cámara. Es imprescindible en informativos y opcional en programas.

Control de cámaras CCU. Es una cabina a parte del resto del equipo con una serie de monitores correspondientes a las distintas cámaras que hay en plató. El CCU controla por control remoto varias funciones de la cámara (diafragma, balance de blancos, balance de negros,...). Además controla mediante un monitor la señal que proviene de las cámaras para que esta no salga ni quemada ni oscura.

Iluminador. Se encarga de iluminar el plató televisivo con el fin de que los diferentes sets que se van a utilizar muestren condiciones de luz óptimas para la grabación. La mayor cantidad de trabajo la realizan las pruebas anteriores a la emisión o grabación. Una vez determinada la estructura, se graba en un soporte informático. De este modo, durante el programa (con las rutinas introducidas en la mesa de iluminación) su única labor es comprobar que todos los dispositivos funcionan correctamente y acorde a las órdenes preestablecidas.

Mezclador. Ejecuta las órdenes del realizador: pasa la señal de una cámara a otra, y pincha directamente por corte. Este operador dispone de dos monitores, el de previo, donde aparece la imagen que se dispone a pinchar, y el de programa, cuya señal es la que se está pinchando en ese momento.

Realizador. Es el coordinador del programa, el que decide qué imágenes se pinchan y revisa el funcionamiento correcto de la labor del resto de operadores del equipo. Se ocupa tanto del aspecto visual como del contenido del programa.

Ayudante de realización. Este operador siempre previene y anticipa todo lo que ocurre en plató gracias a la escaleta. Existe la posibilidad que el realizador haga la función de ayudante de realización. En líneas generales su tarea consiste en prevenir los cambios de set, entradas de aplausos, pasos a publicidad, control de los tiempos,...

Operador de vídeo. Es el encargado del control de la torre VTR, de lanzamiento de vídeos y la grabación en general.

Haz click sobre los siguientes enlaces para descargar otras guías que completarán esta información:

Recurso Humano en TV 1

Recurso Humano en TV 2


FUENTES:

* Producción Televisiva: el contexto latinoamericano de Carl Hersh

* Principios básicos del reportaje televisivo de Ivor Yorke

* http://productiontv.pbworks.com/Funciones-de-la-producci%C3%B3n

* Wikipedia