jueves, 13 de mayo de 2010

2 - Formatos de programación televisiva

FORMATOS DE PROGRAMACIÓN PARA PRODUCCIÓN
Un programa de televisión es un conjunto de emisiones periódicas, agrupadas bajo un título o cabecera común, en las que, a modo de bloque, se incluye la mayor parte de los contenidos audiovisuales que se ofrecen por televisión.
Según este uso, se denomina programa a cada bloque de contenidos que se ofrece por televisión, independientemente de que se trate de una producción unitaria o periódica. Una película de cine difundida por televisión sería un programa, del mismo modo que un episodio o capítulo de una serie. El programa se entendería así como la unidad utilizada en la programación televisiva.

LA EMISIÓN TELEVISIVA PRESENTA LA SIGUIENTE ESTRUCTURACIÓN

1. Programas base. Son los que conforman la programación habitual de la emisora:
1. Dramáticos.
2. Cinematográficos. Se emplean películas de cine, puesto que el consumo de una emisora es tan enorme, que resulta imposible alimentarla con material realizado “ex profeso” para el medio.
3. Musicales. La mayoría optan por el “play-back”.
4. Magacines. Es un programa que abarca diversidad de contenidos (mezcla información con espectáculo), con una gran variedad de enfoques y estructurado mediante secciones diferenciadas.
5. Concursos. Las claves de su éxito son: premios sustanciosos, concursantes “telegénicos” y un presentador adecuado.
6. Infantiles. Suelen conjugar lo recreativo y lo formativo.
7. Juveniles.
8. Deportivos. Consiguen aumentar la audiencia de forma bastante significativa.
9. Religiosos.
10. Culturales o divulgativos.
11. Transmisiones en directo.
2. Programas informativos: se rigen por la función informativa de la TV, deben mantener relación con la actualidad y orientarse por criterios de independencia, pluralidad y objetividad.
3. Programas de audiencia específica: se trata de emisiones selectivas como las destinadas a sordomudos, el “That’s English”...
4. Programas de continuidad: los constituyen todos los engarces entre distintas emisiones (bloques publicitarios, relleno de tiempos muertos...).


GÉNEROS DE PROGRAMAS
En función del contenido emitido, un programa puede clasificarse en distintos géneros. A continuación se destacan algunos de ellos:
* Informativo televisivo
* Talk show
* Reality show
* Programa de debates
* Programa educativo
* Programa infantil
* Programa de concursos
* Entrevista de televisión
* Contenedor televisivo
* Late show
* Ficción seriada (comedias situacionales o sitcoms, dramas, comedias, acción, ciencia ficción, Soap operas o Telenovelas)
* Programa de deportes
* Programa religioso

INFORMATIVO TELEVISIVO
Un informativo televisivo es un eje de programación de las cadenas de televisión, basado en la actualidad informativa. Se articula en diferentes tipos de programas, que, en líneas generales, se corresponden con los géneros tradicionales del periodismo escrito, tales como la noticia, el reportaje o la entrevista. A continuación se destacan algunos de ellos:
* Telediario o informativo diario (en España), noticiario o noticiero (en América Latina). Según el Diccionario de la Real Academia Española, se trata de la información de los acontecimientos más sobresalientes del día, transmitida por televisión. Los noticiarios suelen ser de periodicidad diaria y se emiten en varias ediciones, algunas de las cuales son coincidentes con los momentos de mayor consumo televisivo del día (en la sobremesa o mediodía y en el prime time). Abordan la actualidad preferentemente a través de noticias. Serían equivalentes a los diarios de la prensa escrita.
* Magazine informativo. Es un tipo de programa, de emisión generalmente semanal, en el que se combinan géneros periodísticos distintos a la noticia. Suelen incluir entrevistas, reportajes y/o debates, con los que abordan uno o varios temas informativos desde una perspectiva analítica, diferente a la mera exposición de los hechos que se realiza en una noticia. Se corresponderían con las revistas o semanarios del periodismo escrito.
* Estelares. Son programas de plató, en los que un grupo de invitados, moderados por uno o varios conductores, debate sobre uno o varios asuntos informativos, con el objetivo de ofrecer el mayor número de perspectivas posibles. Es frecuente que incorporen diferentes piezas videográficas (un reportaje, un documental, una encuesta...), con las que ilustran el tema planteado.
* Programas de entrevista.
* Programas de reportaje.
* Infotainment. Con este término anglosajón (mezcla de information, información, y entertainment, entretenimiento), se designa a aquellos programas que, partiendo de una estructura de noticiario, abordan temas que no suelen tener cabida en los mismos (consumo, moda, belleza, crónica rosa o farándula, sucesos, etc.).
Las noticias se seleccionan basándose en criterios de inmediatez (en el tiempo y en el espacio). En el periodismo norteamericano se llama este procedimiento la Ley de McLurg, que se basa en la premisa: "la importancia de un suceso disminuye con la distancia del lugar en el que se produjo".
En el mundo se producen muchos acontecimientos y no todos tienen cabida en los medios de comunicación. Por ello, se han desarrollado unos criterios de noticiabilidad con lo que se determina cuando una información es una noticia.

Estructura de un telediario, noticiario o noticiero
Las noticias se emiten en bloques temáticos. De esta forma se asegura el equilibrio en el interés, ya que cada bloque comienza con la noticia más importante del día en ese ámbito. Además la agrupación de noticias del mismo núcleo temático evita que el espectador se despiste.
El bloque noticioso de un telediario coincide con el concepto de "sección" acuñado en la prensa escrita. De hecho, el telediario toma como modelo la estructura de los periódicos. La portada o primera página equivale a los titulares o sumario del informativo televisivo.
Cada bloque se identifica con características especiales en la pantalla. Estas características aparecen en forma de faldones, termómetros, sobreimpresión de infografías, y otros procedimientos. De esta forma aparecen las ráfagas de separación con un fondo sonoro neutro.

GÉNEROS INFORMATIVOS EN PROGRAMAS TELEVISIVOS
Los géneros informativos audiovisuales, en radio y televisión, se clasifican en:
Los géneros referenciales o expositivos son aquellos que ofrecen la versión de los hechos tratando de eliminar toda subjetividad, ya que se limitan a exponer y explicar los acontecimientos testificando lo que ocurre en el entorno. La noticia, el reportaje, el reportaje de investigación, el informe periodístico, el documental informativo y el docudrama o documental dramático.
Los géneros expresivos o testimoniales ofrecen la concepción personal del autor respecto a una realidad. El realizador de este tipo de género intercala la opinión con los hechos, los comenta, los narra, los ataca o los aplaude. Editorial, el comentario, la crítica y la crónica.
Los géneros apelativos o dialógicos exponen hechos, ideas u opiniones de expertos o personalidades. Hay dos elementos fundamentales de este tipo de géneros: las opiniones se dan a conocer generalmente a través del dialogo, y se requiere la presencia física del entrevistado ante las cámaras (sólo en las entrevistas telefónicas no se cumple esta última máxima). Entrevista, la encuesta, la conferencia de prensa y rueda informativa en estudio, y los géneros coloquiales, de debate y los de participación dialógica del público.

LA NOTICIA
La noticia es “el relato de un suceso reciente de interés general… debe ser breve y completa para dar respuesta a seis preguntas fundamentales: ¿quién?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo?, y ¿por qué?”.
La noticia además de ser breve y completa, también debe poseer otros elementos: debe ser veraz, al trasmitir la realidad sin mentir, oportuna, al referirse a los acontecimientos que acaban de ocurrir, y objetiva, al no admitir juicios del reportero.

LA ENTREVISTA
Las entrevistas pueden clasificarse en noticiosa o de información, de opinión y de semblanza.
La entrevista noticiosa o de información es aquella que se busca con el fin de obtener información noticiosa.
La entrevista de opinión, es la que sirve para recoger comentarios, opiniones y juicios de personajes sobre noticias del momento o sobre temas de interés permanente.
La entrevista de semblanza es la que se realiza para captar el carácter, las costumbres, el modo de pensar, los datos biográficos y las anécdotas de un personaje para hacer de él un retrato escrito.

La Entrevista Audiovisual
A través de la entrevista un reportero consigue la información básica y los bites sonoros que proporcionan al televidente un sentido del punto de vista oficial, de las opiniones de los expertos, del sentimiento personal y de la opinión publica”.
Hay ciertas consideraciones que deben ser tomadas en cuenta a la hora de grabar una entrevista:
Por lo común, la entrevista es una conversación “cara a cara” entre el reportero y la persona entrevistada. El camarógrafo se pone justo detrás y hacia un lado del reportero, para que la cámara esté enfocada sobre el hombro del reportero. En un plano medio, el camarógrafo puede visualizar un poco de la parte de atrás de la cabeza del reportero, así como la cara entera del entrevistado. El camarógrafo no se coloca directamente detrás del reportero, sino que se sitúa en un ángulo suficiente para que haya espacio entre las dos cabezas.
También es aconsejable hacer varias tomas de apoyo al final, en silencio o con el sonido ambiental que recoge el micrófono de la filmadora, con el propósito de crear la ilusión de que se usaron varias cámaras durante la grabación de la entrevista. Hersh (1998) recomienda grabar:
La toma de referencia. El camarógrafo encuadra al sujeto en un plano medio durante la mayor parte de una entrevista. De vez en cuando cambia al close-up. La toma de referencia no es ni más ni menos que una vista general que coloca al reportero y al entrevistado en el contexto del lugar de la entrevista (p. 86).
La toma de contraplano. Se usa para mostrar al reportero mientras escucha o hace preguntas. Se crea para crear la impresión de que hay una segunda cámara detrás del entrevistado, enfocada hacia el reportero durante la entrevista… El camarógrafo mueve la cámara a una posición detrás del entrevistado, para que pueda ver la cara del reportero junto con la parte de atrás de la cabeza del entrevistado en la misma toma.
Los tres tipos diferentes de entrevistas informativas se diferencian:
* En directo: No existe un guión, el presentador puede disponer de un depósito de posibles preguntas.
* En diferido: Ofrece la posibilidad del montaje.
* De carácter: Refleja o transmite la personalidad del entrevistado.

Entrevista en directo
En contadas ocasiones en que se quiere destacar un acontecimiento extraordinario, se pide al protagonista de una noticia que acuda a la emisora para participar como entrevistado dentro del telediario. Se trata de un formato inusual y que debe administrarse con prudencia. Personajes de gran relieve, decisiones muy importantes o informaciones de gran trascendencia informativa permiten que, en unos minutos, su protagonista pueda explicarlos a la audiencia. El encargado de realizar esta entrevista es el conductor-presentador, quien se ocupa de comentarlo.

La entrevista al hombre de la calle
Las entrevistas con el hombre de la calle –comentarios breves sobre un tema- suelen ser útiles para aclarar la opinión pública o las inquietudes generales… Esto en ocasiones requiere 10 ó 12 entrevistas breves para conseguir las tres o cuatro opiniones”.

Estructura de la entrevista
Tradicionalmente la estructura de la presentación es simple; se utiliza la primera parte de introducción del tema o del entrevistado, el desarrollo de la entrevista en ping pong (pregunta-respuesta) y el cierre.
Estructura de la entrevista:
1) Establezca el propósito de la entrevista.
2) Establezca el tipo de acercamiento que utilizará con el entrevistado.
3) Establezca quién es el entrevistado.
4) Establezca el trasfondo del entrevistado y su relación con la entrevista o historia a exponer.
5) Establezca el lugar donde se va a llevar a cabo la entrevista.
6) Busque mantener la atención de la audiencia.
7) Al finalizar resuma la entrevista.

Consejos para realizar una entrevista:
1) El principio de la entrevista debe establecer con claridad quién es el entrevistado.
2) En caso de que el entrevistado tenga una profesión o título específico se debe mencionar. Ésto le dará más credibilidad al entrevistado.
3) Establezca cuál es el propósito de la entrevista.
4) Piense en las preguntas que la audiencia espera sean realizadas y contestadas.
5) No comience su entrevista con preguntas fuertes o controversiales. Ésto pondrá al entrevistado en una posición defensiva.
6) Evite preguntas que no llevarán a la entrevista a ningún lugar.
El papel del entrevistador consiste en transmitir confianza y persuadir al entrevistado, creando un clima de conversación agradable para que el personaje se muestre como es en la realidad, muchas veces oculta tras una imagen pública determinada.

EL REPORTAJE
El reportaje lo que intenta no es descubrir noticias, sino profundizar en ellas. No se pretende dar a conocer noticias, sino informar o hacer recordar al público los antecedentes de una noticia o los distintos aspectos de un problema que se considere de interés público y de actualidad.
El reportaje es una escapada de la información rutinaria de las redacciones para buscar los aspectos recónditos de las noticias. Gutiérrez establece una definición más amplia:
El reportaje es un relato periodístico en el que se cuenta un hecho, pero que a diferencia de la nota, es más extenso ya que reúne en él a todos los medios periodísticos. Para hacer un reportaje no basta con estar en el lugar de los hechos para reportarlos, sino que deben buscarse sus causas y posibles consecuencias, se debe hablar con los testigos presénciales y debe realizarse un sondeo de la implicación del suceso noticiable.
En la televisión los reportajes llenan parte importante dentro de la programación, ya sea a través de la inclusión de éstos dentro de secciones de programas, especialmente en los noticieros, o dedicando un programa completo a la transmisión de uno o varios reportajes con tema de actualidad.

Clasificación para el reportaje televisivo:
* Según la materia y narración
El reportaje de hechos o acontecimientos presenta los acontecimientos como algo objetivo y acabado. El autor toma el papel de reportero, ajeno a los acontecimientos y con la única misión de informar.
En el reportaje de opiniones, declaraciones e ideas, las ideas de los personajes toman preponderancia por encima de todo, incluso de los protagonistas. Trata de conformar posiciones desde distintos puntos de vista.
El reportaje de convivencia y relaciones sociales muestra, en una forma audiovisual, la forma de vida de un grupo o de una comunidad. También se llama reportaje de investigación sociológica. El secreto para que este reportaje resulte autentico es que las cámaras y micrófonos no intimiden a la comunidad. Esto resulta de especial interés, ya que se trata de presentar a las personas en su hábitat natural, por lo que el equipo técnico puede resultar un problema.
* Según el destino y la duración
El reportaje de corta duración provocado por una noticia inmediata es aquel cuyo interés se centra en el conocimiento en detalle de una noticia. Generalmente se usa en los noticiarios, ya que tienen una duración corta (de 3 a 5 minutos).
El reportaje de ampliación de noticia por lo general tiene una menor periodicidad, pues su duración oscila entre 5 y 10 minutos. Por tanto, es difícil su inclusión en un noticiero normal y se dirige a los programas semanales de noticias o aquellos dedicados al análisis.
El gran reportaje trabaja sobre una actualidad inmediata o permanente, que trata de dar una visión más amplia del hecho a investigar. Su duración varía de acuerdo con el programa y puede durar entre 30 y 60 minutos, ya que con frecuencia hay un programa dedicado a cada uno de ellos. Para realizar este tipo de reportajes, son necesarias una investigación muy profunda y una amplia cantidad de fuentes.
* Según la fuente en: reportaje de mesa, reportaje de calle y reportaje de archivo.
El reportaje de mesa son los realizados con el material recogido por los servicios informativos a lo largo de un tiempo determinado (semana, mes) y que en un momento sirvieron como nota diaria, pero que ahora son reelaborados cambiando el enfoque y la perspectiva. Para profundizar en los hechos acontecidos, buscan información documental que sirva para contextualizar el hecho.
El reportaje de calle es el que se elabora con material sonoro y visual original captado en el lugar de los hechos.
El reportaje de archivo se crea a partir de las videotecas y los archivos de las estaciones de televisión. Generalmente se utiliza para rememorar una fecha, un hecho o una personalidad.

Estructura del Reportaje Audiovisual
El texto no debe ser descripción de la imagen, sino su complemento. La información hablada debe cumplir las siguientes condiciones: “el ritmo de la imagen condiciona la duración de las frases; las pausas entre frases permiten la comprensión de las informaciones y crean momentos de tensión adicionales, y toda información debe estar relacionada con la imagen”.
Para Gutiérrez (1997) el reportaje es uno de los géneros que admiten mayor libertad en su estructura y redacción, no tiene normas fijas para organizar un reportaje, a pesar de que presenta las siguientes opciones:

Reportaje de estructura unidimensional
Muestra una forma narrativa clásica, girando en torno a tres elementos:
1. Entrada. Puede considerarse como entrada la noticia generadora del reportaje. En este caso, el locutor efectúa la presentación que da pie al reportaje; debe cuidarse que no se caiga en la “doble presentación”, la del locutor y la del reportero.
2. Desarrollo. Está sujeto a las exigencias de duración de un programa. Es la exposición narrativa de los hechos.
3. Cierre. Es escueto, no tiene tanta importancia como el reportaje de prensa escrita.

Reportajes de estructura pluridimensional
Como tiene una mayor duración, estos reportajes parten de una idea central, no necesariamente son cronológicos y están rodeados por aspectos secundarios que los refuerzan.
Cuando el tema del reportaje es un acontecimiento con dos o más puntos de atención (votaciones, campeonatos), se puede ir de un punto al otro (diferentes partidos políticos, partidos) bifurcándose el relato en varias líneas.
Hay varias estructuras posibles:
1. Parte de un hecho en el presente
2. Da un salto al pasado para ofrecer los antecedentes.
3. Sigue una estructura lineal básica, combinando la voz en off y en on.
4. Sidebar. Los relatos complementarios se incorporan al principal para darle mayor cuerpo, mediante nuevas visiones, a los hechos.
5. Maneja historias simultáneas paralelas que convergen en un punto en común.
Es recomendable el uso de un lenguaje sencillo y claro para que la audiencia pueda entenderlo fácilmente, y que el reportero no aparezca en cámara (a menos que por algún movimiento de la filmadora salga en pantalla o actúa como actor encubierto) y trate de no presentarse como el protagonista.

El stand-up en reportajes audiovisuales
Hersh (1998, p.62) define el stand-up como “una situación en la que el reportero habla directamente con la audiencia. Para el televidente, es la confirmación visual del papel del reportero como su representante en el suceso”.
El stand-up normalmente viene al final del reportaje. La conclusión del reportero ante la cámara es una buena forma de que presente su resumen y después se despida con su nombre y el del lugar donde se encuentra. Pero un stand-up también se utiliza en medio de un reportaje, o incluso al principio, en circunstancias especiales. Cuando un reportaje tiene dos aspectos o se desarrolla en dos lugares diferentes, la aparición del reportero en cámara para un stand-up de puente puede mejorar la fluidez del reportaje (Hersh, 1998, p.62).

Cierre del reportaje audiovisual
Según Hersh “la conclusión expresa la perspectiva de la historia. Podemos dar un sentido de perspectiva al relacionar la historia con un tema más general…; una perspectiva del área geográfica…; o una perspectiva de tiempo…”.
En el cierre de los reportajes el periodista debe evitar dar su opinión personal, ya que durante el desarrollo del reportaje se incluyeron suficientes opiniones extraídas de entrevistas realizadas a expertos y personas involucradas en lo hechos narrados.

EL DEBATE
El debate basados fundamentalmente en los géneros coloquiales y de confrontación. A diferencia de la modalidad anterior, en este caso se trata de varias personalidades a las que el presentador trata de sacar la información mediante el debate, el enfrentamiento de ideas u opiniones y actuaciones mantenidas por los contendientes. El entrevistador no es mero controlador de temas, horario y preguntas sino que busca la confrontación e incita a unos a que hablen, a otros a que reduzcan sus intervenciones y a todos a que se enfrenten dialécticamente.
El coloquio trata de aportar versiones o ideas diferentes sobre un tema; mantiene un enfoque de sosiego y ofrece menor espectacularidad, se buscan los protagonistas de hechos o aquellos que mantienen versiones, ideas u opiniones distintas o que al menos en sus exposiciones ofrecen puntos de vista discrepantes, aunque no necesariamente contrarios. Trata de ofrecer diversidad de opiniones, más que la confrontación u oposición de unas con otras.
Es un programa que trata de generar interés por la divergencia de los participantes. Cuanto más crudo sea el enfrentamiento más espectáculo se ofrece. Son famosos los programas que se generan en torno a las campañas electorales en las que se confrontan las ideas de los partidos concurrentes y de los líderes con mayor apoyo popular.

Para más información sobre el debate haz click en los siguientes links: http://www.tendencias21.net/negociacion/Los-debates-politicos-en-television-I_a3.html

http://www.tendencias21.net/negociacion/El-debate-en-marcha_a5.html

MAGAZINE
Es un tipo de programa que abarca diversidad de contenidos con una extensa variedad de enfoques y tratamientos. Se estructura mediante secciones bien diferenciadas. Busca el lado espectacular de la realidad emitida. Se caracterizan por:
* Ofrecer espectáculo o temas relacionados con el mundo del espectáculo: cantantes, actores/actrices de cine o teatro, secciones de humor, espectáculo con entrevista, etc.
* Presentar dimensión cultural. Entre los entrevistados suelen aparecer personalidades del mundo cultural: escritores, pintores, científicos, poetas, etc.; no descubre personalidades, aprovecha su descubrimiento.
* Introducir aspectos políticos: vida, adicciones, temas políticos polémicos, etc.
* Entretener, es su función más sobresaliente.

TALK–SHOW
Son programas donde el informador/entrevistador se encarga de la organización y estilo a seguir; es el conductor y el animador de conversaciones; sitúa el tema y subtemas; identifica a los participantes; e incita a la conversación. Actúa de moderador/incitador espectacularizando hasta su simulación de improvisación y espontaneidad, ya que, todo está preparado, incluso hasta los más pequeños detalles y gestos.
Un talk show, como la traducción literal apunta, es un programa de entrevistas (show o espectaculo hablado). Todo formato de programa que se acople a esta definición cabe, desde las entrevistas a los debates.
Los talk shows son programas en los que los protagonistas, personas corrientes que no pertenecen al mundo de la televisión, son entrevistadas por el presentador con el fin de que den testimonio de experiencias personales que están viviendo o han vivido en algún momento de su vida. Suelen ser temas relacionados con problemas sociales, familiares o sexuales que consiguen captar la atención de los telespectadores porque interpelan a sus sentimientos e incluso muchos pueden sentirse identificados con algunos de los testimonios.
En este tipo de programas, por tanto, hay un contacto inmediato entre el presentador y las personas invitadas. Además, en algunas ocasiones también intervienen especialistas en diversas áreas (psicólogos, abogados, sociólogos) que pueden participar con sus opiniones desde una perspectiva más profesional según el tema tratado. Y por último, tanto el público desde el mismo plató, como los telespectadores a través del teléfono, pueden intervenir opinando bien a favor del invitado o rebatiendo lo que éste dice. (Éste suele ser el caso de personas aludidas que mantienen algún tipo de relación con el invitado entrevistado y no están de acuerdo con su testimonio).
Se trata de programas en los que se busca intencionadamente la combinación con el entretenimiento, la diversión y el espectáculo. Por su parte el espectáculo no se crea en su totalidad, si no que también se ve sometido a ciertos requisitos informativos.
No se busca tanto la transmisión informativa cuanto la generación de debates, declaraciones llamativas, planteamientos de temas arriesgados, al límite de la ley o de los sentimientos y dolor humano. Es frecuente ver llorar alas personas entrevistadas y las reacciones de emoción del público asistente. Se crea una atmósfera cargada de emociones a flor de piel. Todo se contagia de sentimientos más que de raciocinio. Incluso en los debates de algunos se insita al acaloramiento, a la argumentación airada, a la defensa radical y apasionada de las opiniones y hechos.
Los talk-show más frecuentes basan su estructura en el empleo básico de un género o de dos:
* Talk-show basados fundamentalmente en la entrevista. No se trata exclusivamente de una entrevista, sino de una combinación con otros contenidos de entretenimiento vinculados o no con la entrevista. El número de entrevistas puede variar según cada configuración y duración del programa. Como programa de información y de espectáculo busca el atractivo del presentador y la popularidad u originalidad del entrevistado y el tema abordado; es entrevista de profundidad, de morbo, de polémica, nunca de recreamiento o complacencia.
El enfoque espectacular se incrementa con la asistencia de público en el estudio. Es un público que asiste complaciente y del que se busca que cree el ambiente adecuado con aplausos, risas y reacciones emotivas.
En ocasiones se da entrada a llamadas telefónicas de los telespectadores para que formulen sus opiniones y pregunten a alguna de las personalidades participantes en el programa.
A veces se introducen documentos audiovisuales para dar bases de análisis y de discusión, ofrecer la interpretación de alguien que no puede estar en el estudio y que tiene algo que aportar. Se incorpora el género encuesta para llevar las declaraciones de la gente de la calle al estudio, pero en estos casos habrá que respetar las reglas de las encuestas televisivas, que no se confundan con las sociológicas y que las personas sean representativas de las tendencias de opinión sobre el tema, puesto que de lo contrario es fácil incurrir en la manipulación de tales corrientes.
El programa se estructura básicamente por bloques repartidos según la intercalación de la publicidad o por las cuestiones que se abordan. Cada bloque mantiene cierta unidad temática o conjunto de cuestiones con objeto de que el programa no se vaya por las ramas. No se trata, no obstante, de algo totalmente rígido ya que los participantes suelen introducir aspectos y cuestiones colaterales difíciles de cortar; solo si estas intervenciones se van demasiado lejos del tema abordado es cuando el presentador trata de reconducir el diálogo. El presentador también vigila para que las intervenciones se mantengan dentro de cada bloque en el asunto planteado y que no le pisen las materias de los bloques siguientes. Es una cuestión de ordenación temática y que no se salte de un punto a otro antes de lo previsto.
El presentador espectaculariza hasta su simulación de improvisación y espontaneidad. Todo está preparado, incluso hasta los pequeños detalles o gestos que tiene que evidenciar en determinados momentos de la entrevista. Es la combinación de su función como periodista y el papel de actor.

REALITY SHOW
Aborda hechos reales, de actualidad y, en suma, contenidos informativos, pero introduce tal cambio en los tratamientos y enfoques que desfiguran sustancialmente lo informativo. Wenceslao Castañares lo califica de "hiperrealismo" televisivo.
Llevan a las pantallas al hombre del a calle, a aquel que nunca ha sido protagonista de algo atractivo para los medios de comunicación y que ahora encuentra su ocasión. El receptor lo recibe como si fuera algo que le pudiera ocurrir a él mismo. Proyecta sus sentimientos, pasiones y entra en la vida del otro como si fuera la suya.
Las personas se presentan al público televisivo exhibiendo sus intimidades psicológicas, sus relaciones humanas y sociales, familiares y personales.
Los tratamientos de las simulaciones para conseguir plasmar con mayor realismo un problema atacan directamente la fiabilidad del medio y del periodista al atentar contra la autenticidad de lo informativo.
Los presentadores son periodistas profesionales o personajes famosos que actúan como periodistas. Dentro de la búsqueda del mundo del espectáculo, la televisión llega a los personajes populares para que actúen ante sus pantallas como presentadores de programas, entrevistadores, reporteros.
No interesa tanto su perfil periodístico como su capacidad de gancho para la audiencia. El planteamiento preparación y desarrollo periodístico lo efectúa un equipo de periodistas que se mantiene fuera de cámara. Un equipo que selecciona los personajes, prepara los temas y formula por escrito las preguntas para que el presentador las asimile y les de su personalidad.
Estos programas afrontan temas muy variados, aunque todos ellos tocados por el atractivo e ingredientes del espectáculo televisivo. Abordan situaciones de ternura, de los contenidos tradicionales de las revistas del corazón, la fuga o desaparición de un hijo, las tensiones y reencuentros amorosos, el heroísmo de personas ante circunstancias difíciles, el riesgo por salvar a otras personas, asuntos judiciales, hechos criminales y delictivos, engaños y separación mediante la petición de perdón o simplemente de búsqueda de un diálogo que permita aclarar una situación que produjo la ruptura amorosa, búsqueda de la verdad mediante una máquina, intimidades personales y a veces no confesadas dentro de una pareja, temas morbosos y de violencia, costumbres y modas sexuales, corrupciones económicas, etc.
Existen tres tipos principales de programas de telerrealidad:
* Observador pasivo: la cámara observa pasivamente las actitudes de una persona o de un grupo de personas.
* Observador o Cámara escondida: la cámara observa a personas que ignoran que son filmadas. Suele utilizarse en programas que hacen bromas o enfrentan a la gente a situaciones inverosímiles, y filman sus reacciones para entretener a su audiencia.
* Concurso de telerrealidad: en este tipo de emisiones un grupo de personas en un ambiente cerrado compiten por un premio, mientras son observados de forma continua por las cámaras (estilo Reality).
Hay que destacar tres características de los programas de telerrealidad:
* Muestra una serie de hechos que, estrictamente, no pueden incluirse dentro de las categorías de realidad y ficción, sino que son la manifestación de una nueva forma de ser: la hiperrealidad televisiva.
* Las acciones de los personajes invitados suele basarse en mostrar públicamente hechos relacionados con su vida privada.
* Exige la colaboración de personas no profesionales del medio. El objetivo puede ser reforzar la interactividad entre la televisión y el espectador.
* Mezclar realidad/ficción e información/ espectáculo, desfigurando sustancialmente lo informativo.
* Los temas abordados son muy variados con la característica común de ser tratados como un espectáculo televisivo.
* Abordan situaciones de ternura, temas de revista de corazón, fugas o desapariciones de personas, tensiones, reencuentros, heroísmos, etc.
* Busca lo que se llama sensacionalismo amarillo: morbo en torno a los sentimientos y pasiones humanas.
Los géneros informativos más empleados en estos programas suelen ser la entrevista a las personas, grupos protagonistas, testigos de los hechos y a aquéllas en las que repercuten las acciones con objeto de explorar y sacar a luz sus sentimientos más profundos. Se emplea también el reportaje con diversas modalidades y tratamientos hasta dar origen a nuevos géneros por los elementos innovadores que se introducen. Pueden diferenciarse, diversas modalidades:
1. Reportaje de tipo testimonial en el que los protagonistas narran los hechos directamente ante la cámaro o se lo cuentan al periodista quien organiza el relato ateniéndose con exactitud a tal relato.
3. Reportaje de investigación. El periodista indaga hechos a partir de unas pistas que ha obtenido, busca las fuentes, interrelaciona datos y hechos y trata de descubrir que es lo que ha pasado; al final presenta lo conseguido y los pasos dados hasta llegar a la consecución.
4. Docudrama. Se parte de un hecho real y de los datos comprobados, pero para reflejarlo ante las cámaras se incorpora un tratamiento de ficción, dramático.
5. Reportaje de reconstrucción simulada de hechos para relatar el hecho como presumiblemente se cree que ocurrió, pero del cual apenas hay datos suficientes, es decir, se trata de reportajes basados fundamentalmente en la reproducción simulada con las mismas personas protagonistas o con actores; con frecuencia se ocultan los rostros de los actores que simulan la acción. Se ofrece como algo que pudo ocurrir de esa manera.
6. Género de simulación de los hechos reales pero provocados artificialmente para captar las reacciones de otras personas. Generalmente populares, ante tales hechos, se trata en este caso de descubrir comportamientos éticos, sentimientos, actitudes, con el objetivo de crear un espectáculo humorístico en cuanto se descubra la farsa montada para observar sus reacciones; para el logro de una mayor credibilidad y comportamiento natural del protagonista se suele contar con algún amigo que actúe como cómplice.
Tales géneros pueden aparecer de forma pura o combinada formando un híbrido extraño hasta producir otras variantes de géneros.
Polémicas. El morbo en torno a los sentimientos y pasiones humanas lleva a escarbar en la intimidad de los protagonistas. En unos casos los protagonistas se niegan a "denudarse" en público, pero es la estrategia del presentador la que logra descubrirlo; en otros, ante una oferta económica, no tienen ningún inconveniente en confesar sus sentimientos y vivencias personales. Son ingredientes de espectáculo humano que se venden bien en televisión, pero que se mueven permanentemente en el filo de la legalidad / ilegalidad.
Jaime Barroso destaca tres elementos: "El reality" se nutrirá de la noción de autenticidad –lo que hace vivir y vibrar – de verosímil – ficcionalmente coherente – y de veracidad – la objetividad de la información; tres rasgos que serán el resultado y consecuencia del "naturalismo" del relato directo que emana de la gente común y de sus historias realmente vividas.

FUENTES:
* Información televisiva, mediaciones, contenidos, expresión y programación de Mariano Cebrián Herreros.
* Géneros informativos audiovisuales de Mariano Cebrián Herreros. Madrid: Ciencia 3 (1992).
* Televisión: La Realidad como espectáculo de Furio Colombo.
* Manual de periodismo televisivo de M. Gutiérrez. (1ª ed.). México: Editorial Trillas (1997).
* Producción televisiva: el contexto latinoamericano de Carl Hersh. (2ª ed.). México: Editorial Trillas (1998).
* Los informativos en radio televisión de G. Hills. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión (1998).
* Portal web del Ministerio de Educación y Ciencias del Gobierno de España
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso4/t1/teoria_1.htm
* Portal web Alfamedia de María Pinto http://www.mariapinto.es/alfamedia/television/extraordinarios.htm
* Wikipedia

No hay comentarios:

Publicar un comentario