miércoles, 9 de junio de 2010

4 - Preproducción (Parte II)

DESGLOSE DE UN GUIÓN

De acuerdo a Sainz el desglose es un inventario detallado de los decorados, mobiliario, accesorios, vestuario, personajes, etc. Se trata de poner de manifiesto de manera ordenada y clara los elementos tanto de personal artístico como materiales que habrán de emplearse durante la grabación o filmación.

El desglose es el resultado del proceso de análisis de contenido del guión o lo que es igual, desglosar es evaluar las necesidades de producción que se manifiestan en el guión. En la producción cinematográfica el desglose se realiza sobre el guión técnico, pero el método de desglose se aplica también en fases previas a la obtención del guión: argumento, tratamiento, escaleta, minutado y guión literario.

Para D’Victorica el productor designará a cada uno de los integrantes de su equipo de producción, el desarrollo de los elementos que se manejarán dentro del programa y la entrega del guión a cada uno de ellos para su desglose.

Una vez que nos ha sido entregado el guión es necesario hacer una primera lectura a fin de obtener una impresión inicial de toda la obra. No obstante, para realizar el desglose de necesidades del mejor modo posible es conveniente leer el guión más de una vez para adquirir el dominio efectivo de su contenido. En la segunda lectura, por ejemplo, podemos centrarnos en los personajes principales, las locaciones, las escenografías y las necesidades primarias respecto de objetos de utilería.

En cuanto nos sintamos suficientemente seguros, podemos tomar el lápiz y empezar a segmentar o cortar el guión, es decir, a hacer las divisiones por secuencias, escenas y planos. Para ubicar más rápidamente cada secuencia, se traza una línea horizontal de un lado a otro e la página, separándolas. Algunos realizadores hacen este tipo de actividad de modo casi mecánico y para ello toman directamente la pluma. Mi sugerencia es que este trabajo se haga siempre con el lápiz porque, de existir una equivocación, podemos borrar las veces que sea necesario y volver a trazar.

Los guiones literarios se presentan siempre impresos en tamaño carta. Un guión literario se puede dividir hasta en 8 secciones de 2.5 cm cada una. Cada una de estas secciones recibe el nombre de octavo de página. Una vez que el realizador tiene en su poder la versión final del guión procede a separar mediante líneas horizontales cada una de las secuencias y dependiendo de su extensión, se calcula el espacio que ocupa el texto dentro de la página. Así, si una secuencia ocupa hasta 2.5 cm se considera que su porcentaje es de 1/8 de página. La referencia de los octavos de página es útil para el trabajo posterior del breakdown o desglose del guión porque ubica perfectamente segmentos más pequeños que una página.

No existe un solo tipo de desglose, sino diversas técnicas para desglosar el guión, cada equipo realiza su propio análisis y es el equipo de producción quien establece y coordina los criterios de dicha evaluación. Ninguna de ellas puede considerarse mejor o peor puesto que están elaboradas tomando en cuenta diversos propósitos. Por ejemplo, no es lo mismo un desglose para un programa que se transmitirá en directo que el desglose de una serie de ficción de varios capítulos.

Para fines didácticos, no es necesario explicar cada una hasta agotar los diversos tipos, antes bien, creo que lo más pertinente es centrarnos en una de ellas, de hecho, en una de las más complejas para que el lector pueda tomar de ésta los elementos más pertinente para su área de trabajo y adapte aquello que valore como útil a su esfera personal o laboral. La técnica que explicamos a continuación es conocida como Hollywood Breakdown o Desglose tipo Hollywood.

Desglose tipo Hollywood (Hollywood Breakdown)
El llamado desglose tipo Hollywood es tanto un método como un instrumento particular del audiovisual que considera exclusivamente las necesidades de producción de una obra a partir de su reducción a los elementos o requerimientos básicos sin atender directamente al contenido. Sirve para identificar el flujo de ítems y tareas a realizar antes de la grabación, programar las actividades, recursos, participantes e inversión durante todo el proceso de producción y sistematiza la actividad de realización.

La tarea de desglose consiste básicamente en extraer toda la información pertinente del guión para dividir las necesidades del mismo en una serie de apartados que deben presentarse lo más gráficamente posible en un formato denominado hoja de desglose o Breakdown.

A partir de la hoja de desglose de cada una de las secuencias, se arma el Tablero General de Desglose, con el que tanto el realizador como el asistente serán capaces de localizar las secuencias y sus requerimientos rápidamente sin necesidad de tener el guión literario a la mano. Sin embargo para llegar a este nivel de organización el proceso pasa por varias etapas:

1. Se corta el guión literario, es decir, se realiza el guión técnico.
2. Se señala este guión para destacar con colores los elementos requeridos para la grabación.
3. Con los elementos resaltados se preparan las 5 listas de desglose agrupando en cada una de ellas estas categorías básicas: reparto, locaciones, interiores, utilería y vestuario.
4. Posteriormente productor, realizador y asistente realizarán el llenado del formato de desglose (Breakdown) por secuencia para reagruparlos por escenarios.

Hoja 1.- Desglose de reparto (Breakdown Cast)
El primer apartado del Hollywood Breakdown es el referente al reparto (Breakdown Cast) y constituye la primera página del desglose. En ella se asienta cada uno de los personajes de los cuales se habla en el guión por orden de aparición. Cuando decimos cada uno de los personajes en realidad hacemos referencia a que no solo los personajes principales están listados, sino también los secundarios, los dobles, los extras, los semovientes, en fin, todos los que a final de cuentas saldrán a cuadro.

Aún cuando en el guión literario algunos personajes carezcan de nombre específico, se debe considerarlos por el simple hecho de que se les menciona. Por ejemplo, el guión puede hablar de un policía que al paso del personaje principal lo reconoce y va tras él para capturarle. No es necesario saber el nombre del policía si es un personaje secundario y no tiene mayor relevancia en la trama. En tal caso, se puede referir a él como POLICÍA UNO.

Hoja 2.- Desglose de Locaciones (Breakdown Locations/ Exteriors)
En este apartado se enlista cada una de las locaciones exteriores, es decir, escenarios a la intemperie que aparecen mencionados en el guión. Incluso el director puede añadir algunos que piense sean necesarios. Por ejemplo, puede que el guión haga referencia a una conversación entre dos sujetos que están al interior de un edificio. En este caso el realizador podría decidir iniciar la secuencia con una toma desde el exterior del edificio para ubicar al espectador. En este sentido, tendrá que asentar para esta secuencia al menos dos escenarios: el exterior del edificio que sirve de toma de ubicación y el interior que es donde ocurre la acción. El primero de estos escenarios aparecerá en esta lista mientras el segundo en la siguiente, que se ocupa de todos los interiores.

Hoja 3.- Desglose de Interiores (Breakdown Interiors)
En esta lista se asientan las necesidades de escenarios donde la acción ocurre en interiores. Como en el caso anterior, se debe enlistar tanto escenarios donde ocurre la acción como aquellos que se utilizarán como referencia sonora en caso de no contar con recursos de archivo (stock) como hospitales, restaurantes, oficinas, hoteles, etcétera.
Regularmente en esta lista se puede asentar también algunas notas que sirven de referencia durante la planeación de la producción al realizador, iluminador y escenógrafo tales como la iluminación o el tono que se pretende retratar en el escenario. Así, puede distinguirse entre un tono alto o High Key, un tono medio o Medium Key y un tono bajo o Low Key.
El tono alto o High Key determina una iluminación del tipo mediodía soleado, mientras un tono bajo o Low Key puede ser del tipo del interior de una celda lúgubre de noche.

Hoja 4.- Desglose de Utilería y Atrezzo (Breakdown Action Props)
En este apartado deberá asentarse cada uno de los objetos que forman una parte integral de la descripción de la acción, tales como carros, trenes, aviones; incluso aquellos que son más pequeños como la cajetilla de cigarros, la pistola, el encendedor; y aún más, todos aquellos que requieran ser construidos para fines exclusivos de dicha grabación como maquetas, modelos, efectos especiales, etcétera.

Hoja 5.- Desglose de Vestuario (Breakdown Wardrobe)
En este rubro se enlista cada una de las prendas utilizadas por los personajes que aparecen en pantalla: uniformes, disfraces, trajes de fantasía, etcétera. Para detallar esta lista es necesario saber cómo viste cada personaje en cada segmento de la obra y conocer cuántos cambios de vestuario requiere. La lista 5A sirve para conocer la cantidad de trajes y la caracterización de los mismos por cada secuencia. Con la lista el departamento de vestuario puede iniciar el diseño de los trajes a partir de bocetos. En la parte de observaciones es prudente añadir las medidas del artista para la confección de la prenda.

En la siguiente lista 5B tenemos el desglose de vestuario por personaje. Sirve para ubicar las prendas que utilizará en cada secuencia evitando confusiones. A cada conjunto se le asigna una clave que se compone regularmente de la primera letra del nombre del personaje, seguido del número de ocasión en la que aparece en la obra. De ahí que la a la primera vez que aparece Kitty, corresponda la clave K1, en la secuencia del club nocturno que consiste en: camiseta ajustada, pantalones ajustados y zapatos de plataforma brillante. Cuando se realiza el breakdown, a fin de evitar tanto detalle, se indica sólo K1 en la parte de vestuario, así se ahorra espacio y se ubica más rápidamente cada conjunto de prendas.

Elaboración del Desglose
Con las listas del reparto, locaciones, utilería y vestuario, procedemos al llenado del formato de breakdown o desglose, en el cual incluimos cada elemento en las casillas correspondientes por secuencia. Esto es, si hemos determinado 100 secuencias, obtendremos 100 hojas de desglose, una por cada secuencia. Con estas hojas es posible saber cuánto tiempo, dinero y esfuerzo se invertirá por cada secuencia.

Cada secuencia se realiza en un determinado escenario con la clasificación que anteriormente describimos (Interior / Exterior, Día / Noche). Como se mencionó más arriba el desglose debe ser un instrumento tan gráfico como sea posible a fin de que sirva de referencia inmediata de todo cuanto se requiere para la grabación.

Para el llenado del breakdown se utilizan hojas de colores de acuerdo con las siguiente clasificación: aquellas que se refieren a un Exterior / Día les corresponde el color amarillo. A Exterior / Noche les corresponde el verde. A Interior / Día, el Blanco. Por último a Interior / Noche le corresponde el color Azul. Es sumamente importante numerar de modo progresivo las hojas del breakdown y de ser posible, perforarlas para reunirlas en una carpeta de tres arillos.

Una vez terminado el desglose por secuencia, se procede a separar las hojas del breakdown para hacer cuatro conjuntos correspondientes a los colores en los cuales están clasificadas: amarillo, verde, blanco y azul. Para tal efecto extraemos las hojas de la carpeta de tres arillos y las agrupamos según su color. Esto sirve para contabilizar el total de secuencias a grabar dependiendo de los escenarios. Aún más, esto es sumamente útil porque permite delinear el plan de producción, dado que aquello que requiera de ser construido se programará en una fecha en la que podamos contar con la seguridad de que todo estará listo, y de modo simultáneo a la preparación de este escenario, podemos iniciar la grabación con lo que tenemos a punto.

Por supuesto, esto quiere decir que el orden en que se graban las secuencias raramente es el orden en el cuál están contenidas en el guión y que todo depende de que los elementos necesarios para la grabación estén seguros y listos.

SCOUTING o LOCALIZACIÓN
Consiste en la búsqueda de locaciones para la grabación de las diferentes escenas y tomas de ubicación del programa.

El productor, del director de escena, el de cámaras y el coordinador de locaciones buscan los lugares adecuados para la futura grabación de las escenas del programa, de acuerdo con los requerimientos de las situaciones del guión.

Después de fotografiar y grabar varios lugares que cubran las necesidades del programa, se reúnen en una junta de producción para decidir donde serán realizadas las grabaciones. Esta información se hace llegar al ingeniero responsable de la unidad de grabación, para que realice una visita con el coordinador de locaciones y especifique el sitio y los requerimientos para instalar el equipo técnico.

El coordinador y su asistente dibujan y estructuran un mapa con las instrucciones para llegar a la locación, así como los lugares designados para el equipo técnico.

El coordinador de locaciones también tiene la función de negociar el costo y tramitar los permisos para la grabación.

PLAN DE TRABAJO
El plan de trabajo se elabora después del desglose y de la localización y en él se evalúa el tiempo necesario para la toma de imágenes. El plan de trabajo es una agenda, lista y calendario de actividades y cometidos concretos en el que se especifican las necesidades más importantes para cada día y hora de trabajo. Permite elaborar el presupuesto de forma muy ajustada.

Dependiendo del programa de televisión que debamos producir, este plan de obra contemplará más o menos detalles. En nuestra experiencia profesional hemos empleado siempre un modelo de plan directriz común a todas las producciones nacionales e internacionales, baratas o caras y básicamente consiste en consignar los siguientes epígrafes:
a) Fecha: día, mes y año.
b) Ciudad: en la que se efectuará la grabación.
c) Localización: nombre del paraje, barrio, calle, número, edificio, etcétera donde se realizará el programa.
d) Decorado: nombre real o genérico del escenario donde efectuaremos la toma.
e) Aspecto: por ejemplo chimenea, ventana, junto al frigorífico, etcétera. Si puede indicarse, es mejor para la planificación, algunas veces el plan parte de los diferentes aspectos de un mismo decorado.
f) Horario: se refleja hora y minuto (dos dígitos para cada uno); cada tarea irá acompañada de la hora esperada de comienzo y hora estimada para la finalización.
g) Tarea a realizar: con verbos en infinitivo describimos el trabajo: editar, grabar, atrezar, iluminar, etc. A veces se solapan varias tareas debido a que son realizadas por varios equipos, puede iluminarse una secuencia y estar rodando otra previamente iluminada.
h) Tareas sin finalizar o en curso: las que se encuentran en ejecución.
i) Tareas que se posponen: las que no resultan urgentes y existe un margen de maniobra.

A lo largo del proceso de construcción del plan de trabajo vamos obteniendo un sinfín de contactos, direcciones, teléfonos, etcétera, que será útil guardar como agenda de producción.

El plan de trabajo nos servirá para tener una idea clara del calendario de necesidades y los días que nos restan hasta el momento de su utilización.

Los criterios que se siguen para la confección del plan de trabajo distan mucho de estar normalizados. No existe un productor que tenga un criterio igual a otro. Para unos es más importante la iluminación en cuanto al gasto, para otros la escenografía o los desplazamientos.


PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN
D’Victorica recomienda que para la elaboración de un presupuesto de producción audiovisual se tomen en cuenta “los elementos y requerimientos del guión, por mínimos que sean, incluyendo los gastos de oficina, papelería, honorarios de producción, talento artístico, talento musical, equipo técnico, viáticos, gratificaciones, escenografía y ambientación, utilería, vestuario, maquillaje, material de video y audio, equipo de grabación, premios en programas, bonos y gastos administrativos, promoción e imagen, alquiler, compra y pago de servicios a producción, etcétera” (D’Victorica, 1998, p. 59).

En primer lugar, y especialmente para producciones complejas, los gastos pueden ser divididos en categorías. Es usual pensar en los costos distribuidos en dos grandes áreas: sobre-la-línea y bajo-la-línea.

Sobre-la-Línea/Bajo-la-línea: Aunque la "línea" mencionada puede ser a veces algo borrosa, los gastos sobre-la-línea generalmente se refieren a los elementos de realización y producción: Talento, guión, música, servicios de oficina, etc.

Bajo-la-línea se dividen a su vez en dos grandes categorías: Los elementos físicos (sets, estructuras, maquillaje, vestuario, gráficas, transporte, equipo de producción, estudio e instalaciones y edición) y el personal técnico (personal de estudio, personal de ingeniería, operadores de VTR, operadores de audio, y labores generales).

Para financiar certeramente una producción es necesario ir más allá de las designaciones sobre-la-línea y bajo-la-línea y dividir la producción por lo menos en 15 categorías. Un ejemplo de las categorías en una producción mayor sería:
1. costos de pre-producción
2. exploración de locación/gastos de viaje (si aplica)
3. costos de renta de estudio (si aplica)
4. sets y costos de construcción de set
5. costos de estadía en locación (si aplica)
6. renta de equipo
7. cintas de video y audio
8. costos de personal de producción
9. honorarios del equipo creativo: productor, director, escritor etc.
10. costos de talento
11. seguros, permisos de grabación, contingencias, etc.
12. edición on-line y off-line
13. publicidad y promoción
14. investigación y seguimiento
15. materiales, suministros y gastos varios

Muchas de estas categorías serán desechadas para producciones menores.
Con la ayuda de una hoja de cálculo u otros software se pueden listar estas categorías y obtener el costo proyectado en cada área.

La portada del presupuesto debe incluir los siguientes datos:
- Nombre del programa
- Productor de televisión
- Duración
- Frecuencia
- Número de programas proyectados
- Presupuesto vigente a partir del programa número
- Si es programa piloto o programa al aire
- Fecha de elaboración del presupuesto
- Fecha de autorización
- Concepto del desglose del presupuesto
- Firma de autorización de los representantes de los diferentes departamentos administrativos
- Firma del productor responsable

Las hojas de desglose deben tener las siguientes anotaciones principales más los diferentes conceptos a presupuestar.
- Subcuenta
- Concepto
- Cantidad
- Unidad
- X
- Costo
- Total producción

Rentar vs. Comprar Equipo
Una de las categorías es la renta de equipo. Usualmente es más económico rentar equipo que comprarlo. Existen varias razones. Primero, el equipo de producción, especialmente cámaras y grabadoras, tienden a obsoletizarse rápidamente.

En segundo lugar, cuando un equipo es rentado, la compañía de alquiler es la responsable del mantenimiento, reparaciones y actualizaciones del equipo y no la compañía productora. Si el equipo se descompone durante la producción, la mayoría de las compañías arrendadoras lo remplazarán en un par de horas sin costo adicional.

Finalmente, cuando el equipo es rentado existe una gran oportunidad de obtener equipo que se ajustará a las necesidades específicas de producción. Una vez que el equipo es adquirido, puede existir la presión de tener que usarlo, aunque a veces otros modelos puedan convenir a necesidades específicas de la producción.

Métodos para atribuir costos
Una vez que el costo de una producción ha sido calculado, tal vez necesite justificarlo, ya sea en términos de resultados esperados o efectividad de costos (generalmente comparado con los métodos de otras producciones). Existen tres bases para medir la efectividad de costos: costo por minuto, costo por espectador y costo vs. beneficios medidos.

Costo por minuto: El costo por minuto es relativamente fácil de determinar; simplemente se divide el costo final de producción por la duración del producto terminado. Por ejemplo, si una producción de 30 minutos costó $120,000 el costo por minuto será de $4,000.

Costo por espectador: El costo por espectador es también relativamente simple de calcular; simplemente se divide el costo total de producción por la audiencia actual o anticipada. Como hemos notado, en el campo de la publicidad, el costo por millar o CPM es una medida común. Si 100,000 personas ven un programa que cuesta producirlo $5,000, el CPM será de $50. En las bases del costo por espectador esto se convierte en solo cinco centavos por persona.

Costo por resultados medidos: La última categoría, costo por resultados medidos, es la más difícil de determinar. Para ello debemos comparar los costos de producción contra los resultados esperados. En la televisión comercial podemos vender 300,000 paquetes de afeitadoras después de transmitir un comercial de 60 segundos. Si nuestra ganancia de 300,000 paquetes fue $100,000 y gastamos $100,000 produciendo y transmitiendo el comercial, tendríamos que cuestionarnos si el anuncio fue una buena inversión.

Por supuesto que, una vez producidos, la mayoría de los anuncios son transmitidos más de una vez. Esto significa que el costo de futuras transmisiones es únicamente la compra de tiempo de transmisión. Si el costo de tiempo de TV fue $10,000 y vendimos 300,000 paquetes de navajas de rasurar cada vez que transmitimos el comercial, entonces obtendremos una ganancia de $90,000 con cada transmisión, por lo menos hasta que la gente se canse de ver nuestro comercial.

Rubros a considerar en un presupuesto de producción
1. Investigación y guión
2. Pre-producción
2.1 Personal de pre-producción
2.2 Investigación y scouting
2.3 Casting
2.4 Departamento de arte: atrezzo, escenografía, utilería, vestuario, transportes.
2.5 Oficina
2.6 Gastos diversos
3. Personal de producción
3.1 Personal de producción
• Productor ejecutivo
• Productor
• Realizador
• Continuista
• Asistente de realización
• Asistente de producción
3.2 Personal de cámara
• Camarógrafos
• Asistentes de cámara
• Dollistas
3.3 Personal de Iluminación
• Director de iluminación
• Operador de iluminación
• Eléctrico
3.4 Personal de audio
• Ingeniero de sonido
• Operadores de audio
• Microfonistas
3.5 Personal de escenografía
• Escenógrafo
• Montador o tramoyista
• Director de arte
• Atrezzista
• Proyectista y alzados
3.6 Personal de efectos especiales
• Animación
• Efectos visuales
• Efectos mecánicos
• Efectos eléctricos
3.7 Personal de maquillaje
• Maquillista
• Peluquero o estilista
• Peinador
3.8 Otros
• Diseñador de vestuario
• Asistente de vestuario y guardarropa
• Coordinador de transportes
• Chofer de producción
• Chofer de actores
• Chofer de cámara y equipos
• Chofer de arte y utilería
• Coordinador de alimentación
4. Gastos de producción
4.1 Locaciones
4.2 Permisos
4.3 Transportes y viajes
4.4 Alimentación
4.5 Hospedaje
4.6 Misceláneos
4.7 Efectos especiales
5. Utilería y vestuario
5.1 Utilería
5.2 Vestuario
5.3 Dummies, maquetas y modelos
5.4 Semovientes
6. Foro y escenografía
6.1 Foro
6.2 Construcción de escenografía
7. Renta de equipo
7.1 Renta de cámara
7.2 Iluminación
7.3 Audio
7.4 Equipos especiales
7.5 Transporte de equipo
8. Materiales de laboratorio y transfers
8.1 Transfers de video
9. Talento
9.1 Actores
9.2 Voces
9.3 Dobles
9.4 Extras
9.5 Comisión de agencia
9.6 Viajes, viáticos y permisos
10. Edición y postproducción
10.1 Personal de edición y postproducción
10.2 Transfer
10.3 Materiales de video
10.4 Efectos especiales
10.5 Edición on line
10.6 Copiado de masters
10.7 Masterización digital
11. Imprevistos
12. Seguros y fianzas
13. Impuestos, Derechos, Retenciones especiales



Aquí podrás descargar formas y ejemplos para realizar el desglose de cada uno de los conceptos que integran el presupuesto, lo cual se puede adaptar de acuerdo con las necesidades.

FUENTES:
* Manual Básico de producción en televisión de Miguel Sainz. Instituto Oficial de RadioTelevisión Española.
* D’Victorica, R. (2002). Producción en televisión: procesos y elementos que integran la producción en televisión. (1ª Ed.) México: Trillas.
* http://productiontv.pbworks.com/La%20Pre-producci%C3%B3n
* Mk3 ESCUELA SUPERIOR http://jlafulla.galeon.com/pr_presupuesto.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario